Tomado de: https://lamenteesmaravillosa.com/el-experimento-mas-grande-del-mundo-sobre-la-inteligencia/
Uno
de los aspectos más interesantes del experimento más grande del mundo sobre la
inteligencia es que prueba, una vez más, que realizar actividad física
regularmente es bueno para el cerebro.
·
Los experimentos de Gregg Braden y el
poder de la intención
·
El experimento Branded in memory y el
recuerdo de las marcas
·
Los experimentos de Rupert Sheldrake
y la crítica científica
La BBC en colaboración con el doctor Adam
Hampshire del Imperial College de Londres lanzaron en enero de 2020 el que
puede considerarse el experimento más grande del mundo sobre la inteligencia.
Lo que lo hace diferente a otros es que cuenta con resultados numéricos
altamente representativos, ya que han participado más de 250 000 personas.
Según
lo señaló el propio doctor Adam Hampshire: “Es el equivalente de unas 125 000 horas de pruebas o más de 14 años”. Ya están disponibles los
primeros resultados del experimento más grande del mundo
sobre la inteligencia. No obstante, cabe indicar que el proceso no ha acabado y
aún es posible participar.
La
propuesta del experimento más grande del mundo sobre la inteligencia es muy
sencilla. Simplemente, se le ha pedido al público
que entre en una plataforma y responda una serie de preguntas para luego
completar una prueba. No se trata de un test de cociente
intelectual, sino de un examen global de varios
aspectos asociados con la cognición y con la inteligencia emocional.
“La mayor parte de los hombres tiene una capacidad intelectual muy
superior al ejercicio que hacen de ella”.
-José Ortega y Gasset-
El experimento más grande del mundo sobre
la inteligencia
Como
ya se ha señalado, hasta el momento han
participado más de 250 000 personas. Hay que decir que
la mayoría de ellos son de nacionalidad británica, por lo que en ese aspecto la
muestra no es plenamente representativa. En términos de género y
de edad, los participantes sí son muy variados.
La
primera parte de la prueba en el experimento más grande del mundo sobre la
inteligencia tiene que ver con preguntas
sobre el estilo de vida. Lo que se pretende en esta sección es
acopiar información sobre aspectos como la alimentación, el uso de la
tecnología, los hábitos, etc.
En
la segunda parte, se realizan una serie de
ejercicios sobre diferentes habilidades cognitivas como resolución de
problemas, memoria, razonamiento espacial, etc.
Así
mismo, se llevan a cabo varias pruebas que pretenden
encontrar información sobre la inteligencia emocional. Finalmente,
los resultados de ambas secciones se cruzan para extraer conclusiones.
La resolución de problemas y la edad
Hasta el momento, los datos aportados por
este experimento corroboran premisas ya conocidas sobre la inteligencia.
Por ejemplo, que la edad no es un factor determinante; aunque hay habilidades
cognitivas que son más visibles a ciertas edades, lo cierto es que no
desaparecen en otras edades y también tienen exponentes notables.
Los
datos del experimento señalan que la habilidad para resolver problemas se encuentra en plenitud en la década
de los 20 a los 30 años. A partir de ese momento, comienza a
haber un declive. Sin embargo, esto se refiere estrictamente a problemas
cognitivos en el marco de una prueba en tiempo
real.
No
hay información sobre el valor de la experiencia en la resolución de problemas
en el marco de un periodo más amplio para completar la prueba. El mismo
experimento, además de otros estudios disponibles, prueban que, a mayor edad, más lentamente funciona el cerebro.
Datos novedosos
Uno
de los datos novedosos del experimento más grande del mundo sobre la
inteligencia es que el razonamiento verbal es
una capacidad que aumenta con la edad. En este estudio se ve
que progresa incluso hasta más allá de los 80 años. Hasta el momento se creía
que el pico de esa habilidad eran los 60 años y que de ahí en adelante
comenzaba a decrecer.
Otro
dato muy llamativo del estudio tiene que ver con la memoria. Según lo que se
pudo establecer, quienes mejor puntuaron en
este ítem fueron las personas que frecuentaban los videojuegos.
Este segmento en particular tenía mejor memoria espacial. Esto resulta muy
interesante si se toma en cuenta que este tipo de juegos tradicionalmente se
han considerado inútiles cognitivamente.
La
investigación también encontró que las personas que frecuentan las redes sociales muy asiduamente tienen peor
salud mental. Muchos de ellos muestran síntomas de
ansiedad y depresión, quizás porque en las redes predomina un esquema de
comparación y porque hay quienes evalúan su éxito social a partir del feedback
en esos espacios.
Uno
de los aspectos más valiosos de este estudio es que ratifica que el estilo de vida incide decisivamente en la
inteligencia. Específicamente, señalan que el cerebro
funciona mucho mejor cuando se hace ejercicio. Así mismo, mantenerse activo
intelectualmente y aprender un idioma a cualquier edad parecen ser dos
antídotos contra el envejecimiento del cerebro.
Super interesante e importante...
ResponderEliminar