viernes, 15 de noviembre de 2019
domingo, 20 de octubre de 2019
lunes, 18 de junio de 2018
domingo, 29 de abril de 2018
The right environment If Ireland is to become more sustainable – and create new green jobs in the process – we need to establish proper structures and examine planning processes, writes Bill Hennessy
Vestas, one of the world’s leading
producers of wind turbines is
closing its blade manufacturing unit
in the Isle of Wight, UK, with the loss of
600 jobs. Ed Miliband, the UK secretary of
state for energy and climate change, has
blamed the planning regime in the UK for
the closure. The long waiting times for
planning permission and the uncertainty of
project approval have been major
deterrents. This is causing investors to
invest in other countries where wind is
viewed more favourably. In their own back
yard, where the wind industry was
providing hundreds of jobs, the local
planning authority on the Isle of Wight
turned down a Vestas application for a
relatively small wind-farm consisting of
three turbines.
Yes, thousands of green jobs can be
created in Ireland – but there are many
challenges to be faced if we are to succeed,
not least of which will be planning and
stakeholder management. Many of the jobs
will be temporary – in construction,
installation and the expansion of the
transmission grid network, but large
numbers of permanent jobs will also be
created in operations and in maintenance.
With proper strategic management of the
sector, jobs will be created in research and
development, which in time will hopefully
lead to manufacturing activity. In duecourse, having built up the knowledge and
know-how, international opportunities for
providing engineering consulting services
from Ireland will evolve.
According to Eamonn Ryan, Minister for
Communications, Energy and Natural
Resources, “Renewable electricity is a
critical cornerstone of Ireland’s approach to
moving towards a low-carbon and robust
economy.” Dr Werner Kruckow, chief
executive of Siemens Ireland states that,
“Ireland is geographically well positioned to
achieve 50% of its energy requirements
from renewable resources by 2030 and we
could potentially become a net global
exporter of renewable energy.”
To capitalise on the opportunity to create
vital climate-friendly green jobs, Ireland
must act quickly to create the structures
and business environment for renewable
energy to prosper. Obviously huge
investment will be required and with
banking suffering on a global scale, funding
is going to be a significant obstacle. The
other major challenges are going to be in
planning approval and expanding the grid
to provide connection to the many wind
farms that are planned for construction, a
lot of which are in remote areas of the
country.
Ireland has a unique problem in that we
have about 200,000km in our transmission
and distribution network which, because of
our sparse population density, is almost
four times the average in the rest of Europe.
This pushes up the overall cost of wind
power per head of population in Ireland
versus Europe. Notwithstanding this,
Eirgrid, the state-owned transmission
system operator (TSO) is well positioned
with its Grid25 strategy to meet the needs
of the renewable sector and to achieve the
objective of 40% renewable electricity in
our system by 2020.
The biggest challenge of all will be in
planning. The Spirit of Ireland initiative
suggests that we can provide tens of
thousands of jobs, achieve energy
independence, save €30 billion over the
next ten years in reduced fossil fuel bills
and dramatically reduce greenhouse gas
emissions. Its proposal is to use glacial
valleys near the west coast adjacent to the
sea as reservoirs for sea water, filled using
power generated by both on-shore and offcourse, having built up the knowledge and
know-how, international opportunities for
providing engineering consulting services
from Ireland will evolve.
According to Eamonn Ryan, Minister for
Communications, Energy and Natural
Resources, “Renewable electricity is a
critical cornerstone of Ireland’s approach to
moving towards a low-carbon and robust
economy.” Dr Werner Kruckow, chief
executive of Siemens Ireland states that,
“Ireland is geographically well positioned to
achieve 50% of its energy requirements
from renewable resources by 2030 and we
could potentially become a net global
exporter of renewable energy.”
To capitalise on the opportunity to create
vital climate-friendly green jobs, Ireland
must act quickly to create the structures
and business environment for renewable
energy to prosper. Obviously huge
investment will be required and with
banking suffering on a global scale, funding
is going to be a significant obstacle. The
other major challenges are going to be in
planning approval and expanding the grid
to provide connection to the many wind
farms that are planned for construction, a
lot of which are in remote areas of the
country.
Ireland has a unique problem in that we
have about 200,000km in our transmission
and distribution network which, because of
our sparse population density, is almost
four times the average in the rest of Europe.
This pushes up the overall cost of wind
power per head of population in Ireland
versus Europe. Notwithstanding this,
Eirgrid, the state-owned transmission
system operator (TSO) is well positioned
with its Grid25 strategy to meet the needs
of the renewable sector and to achieve the
objective of 40% renewable electricity in
our system by 2020.
The biggest challenge of all will be in
planning. The Spirit of Ireland initiative
suggests that we can provide tens of
thousands of jobs, achieve energy
independence, save €30 billion over the
next ten years in reduced fossil fuel bills
and dramatically reduce greenhouse gas
emissions. Its proposal is to use glacial
valleys near the west coast adjacent to the
sea as reservoirs for sea water, filled using
power generated by both on-shore and offshore wind farms. Just like the Turlough
Hill hydroelectric scheme, power can then
be generated at peak demand times
through hydro-electric generation.
This project will necessarily involve the
building of dams in some valleys and some
impairment of the environment and the
aesthetic amenities of the areas affected.
Landowners and environmentalists may
not be pleased. It is right that objections be
carefully considered and that stakeholders
are treated with respect and decisions
made with the best interest of the
economy, the environment and the
stakeholders at heart. The concept of a cooperative
approach to ownership by
farmers, landowners and the local
community has been mooted and warrants
consideration.
It was decided in 2007 that responsibility
for planning policy in the renewable energy
sector would transfer from the Department
of Agriculture to the Department of the
Environment. This transfer is happening
slowly and delaying the approval process.
An added problem for some companies
that have received planning permission is
that by the time grid connection is agreed,
planning permission has expired. This issue
has caused the authorities to consider
expanding the planning timeframe to 10
years from five, because of the long
timescale of such projects. All sorts of
problems will continue to arise and cause
delay.
For investors to invest and jobs to be
created, Government must create the
structures and environment for quicker
planning.
This project will necessarily involve the building of dams in some valleys and some impairment of the environment and the aesthetic amenities of the areas affected. Landowners and environmentalists may not be pleased. It is right that objections be carefully considered and that stakeholders are treated with respect and decisions made with the best interest of the economy, the environment and the stakeholders at heart. The concept of a cooperative approach to ownership by farmers, landowners and the local community has been mooted and warrants consideration.
http://www.merc.ie/wp-content/uploads/2014/02/Business-Finance-Article-The-Right-Environment.pdf
This project will necessarily involve the building of dams in some valleys and some impairment of the environment and the aesthetic amenities of the areas affected. Landowners and environmentalists may not be pleased. It is right that objections be carefully considered and that stakeholders are treated with respect and decisions made with the best interest of the economy, the environment and the stakeholders at heart. The concept of a cooperative approach to ownership by farmers, landowners and the local community has been mooted and warrants consideration.
http://www.merc.ie/wp-content/uploads/2014/02/Business-Finance-Article-The-Right-Environment.pdf
jueves, 26 de octubre de 2017
Cinco Tendencias que definen al consumidor moderno
5 tendencias que definen al
consumidor moderno
Conocer al consumidor actual es
básico para volverte una referencia para tu audiencia. Aquí las claves de cómo
lo han hecho Samsung, Apple y Nestlé.
10-04-2014, 7:45:35 PM
Fuente: Alejandro Medina
La constante innovación tecnológica además
de la aparición y consolidación de nuevos mercados son los dos factores principales
que hoy en día marcan a la industria de consumo en
el mundo.
Según datos del estudio Global Powers of Consumer Product 2014, elaborado
por Deloitte, la industria del consumo ha venido
registrando durante los últimos años una transformación sustentada
en el desarrollo que las marcas han emprendido para
llevar .la venta de sus productos a internet.
En entrevista con AltoNivel.com.mx, Jack Ringquist, líder global de Industria de
Consumo en Deloitte, señala que el sector enfrenta hoy nuevos retos que
involucran a jugadores de distintos sectores, y en el caso específico de México
son varios los puntos que auguran un impulso para la
industria del consumo.
“Observamos que el país mantiene su línea de crecimiento,
apoyándose de las mejoras que está registrando el gobierno, la alta competitividad de
su industria y el crecimiento demográfico de
los jóvenes”, detalla el especialista que ha trabajado como
consultor de firmas como Nestlé.
Te recomendamos leer: .10 tendencias de consumo que dominarán en 2014
Puntos álgidos
Son cinco las tendencias actuales que Jack
Ringquist identifica como claves para poder definir al consumidor, así como los tópicos que analiza antes de
poder adquirir un producto o servicio.
1. Globales
Las nuevas tecnologías que
se crearon durante la última década han convertido a las personas en sujetos globales
que toman cada una de sus decisiones con base en la información que les
proporcionan sus dispositivos móviles.
Esta globalidad ha permitido que los consumidores
busquen incluso experiencias únicas y .entretenidas durante el proceso
de compra de sus productos.
2. Ahorradores
El consumidor actual busca gastar pero también
ahorrar.
El consumidor está mucho más consciente de
sus necesidades básicas y del capital que puede
utilizar para comprar ciertos productos. Es por esta razón que está mucho más
interesado que antes en temáticas relacionadas a .promociones y descuentos que
las marcas puedan ofrecer para reducir el gasto que realizan.
3. Saludables
Los productos relacionados al bienestar y a la salud son
prioridad de los nuevos consumidores que intentan cuidar más cuerpo y procuran tener
un mejor estilo de vida.
Este tópico ha sido principalmente impulsado por
entidades gubernamentales y organizaciones, quienes han tratado de modificar
los .hábitos del consumidor promedio.
Datos del reporte de consumo de Datamonitor revelan
que hoy en día un 59% de las personas prefieren este tipo de productos a los
comúnmente adquiridos.
4. Responsables
Estudios recientes destacan que un 58% de los consumidores de la actualidad muestran
interés por comprar productos de marcas que
cuentan con prácticas relacionadas a la responsabilidad social
empresarial.
La acción
de adquirir productos de empresas que mantienen trabajos puntuales en este
rubro permite a los consumidores sentirse parte de las acciones sociales que
las firmas están realizando.
5. Poderosos
La gran cantidad de información con
la cuentan los consumidores acerca de los productos les permite determinar
certeramente si cumple con sus necesidades o no.
Las redes sociales son sitios donde usualmente hoy
se puede encontrar información de la mayoría de las marcas, las cuales de no
preocuparse por el tema de la .reputación online pueden verse
afectadas por los comentarios que se mencionen acerca de ellas.
martes, 21 de febrero de 2017
miércoles, 29 de junio de 2016
Apreciados estudiantes buenos días, les comparto este documento, para que los leamos y en clase haremos la correspondiente replica.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
29 DE JUNIO DE 2016
Investigación científica
dependiendo del método y de los fines que se persiguen. La investigación, de
acuerdo con Sabino (2000), se
define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema,
está, un problema de
conocimiento” (p. 47).
Actualización de enlaces: 2 de mayo de 2014
Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad
encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta
a preguntas mediante el
de procesos científicos” (p. 41).
Ahora bien, desde el
de vista puramente científico,
la investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de
problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos
conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes.
La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se
puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función
de su nivel, su
y su propósito. Sin embargo,
dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para
abordarlos es necesario aplicar no
sino una mezcla de diferentes
tipos de investigación. De hecho es común que hallar investigaciones que son
simultáneamente descriptivas y transversales, por
mencionar un caso.
El nivel de investigación: Este se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función
de su nivel el
de investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.
1.
Investigación Descriptiva:
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones
diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no
va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o
diferenciadores.
En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las
siguientes cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad
El objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos,
procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la
predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los
datos sobre la
de una hipótesis o teoría,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas
que contribuyan al conocimiento.
1.1. Etapas de la investigación descriptiva:
1. Examinan las características
del problema escogido.
2. Lo definen y formulan sus
hipótesis.
3. Enuncian los supuestos en que
se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4. Eligen los temas y las
apropiados.
5. Seleccionan o elaboran técnicas
para la recolección de datos.
6. Establecen, a fin de clasificar
los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y
permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones
significativas.
7. Verifican la validez de las
técnicas empleadas para la recolección de datos.
8. Realizan observaciones
objetivas y exactas.
9. Describen, analizan e
interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
1.2. Recolección de datos de la investigación descriptiva:
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos
y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población
—a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las
unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o
de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará,
entonces se decide si se recogerán datos de la población
o de una muestra representativa
de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la
finalidad para la que se desee utilizar los datos.
Población total: Muchas veces no es
difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una
población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo
que no sea el estudiado.
Muestra de la población: Cuando se trata de una
población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas
unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los
datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos de la
muestra representan las características de la población, las generalizaciones
basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a
el grupo.
1.3. Expresión de datos de la investigación descriptiva:
Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos ycuantitativos. Se puede
utilizar uno de ellos o ambos a la vez.
Cualitativos (mediante
símbolos verbales): Se usan
en estudios cuyo objetivo es examinar la naturaleza general de los fenómenos.
Los estudios cualitativos proporcionan una gran cantidad de información
valiosa, pero poseen un limitado grado de precisión, porque emplean términos
cuyo significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos. Los
estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores importantes que
deben ser medidos. (Visión cientificista).
Cuantitativos (por
medio de símbolos matemáticos): Los
símbolos numéricos que se utilizan para la exposición de los datos provienen de
un cálculo o medición. Se pueden medir las diferentes unidades, elementos o
categorías identificables.
1.4. Tipos de investigación descriptiva:
Tomando en cuenta que las siguientes categorías no son rígidas,
muchos estudios pueden encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros
corresponden a más de una de ellas Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios de Desarrollo
1. Estudios
tipo encuesta.
Se llevan a cabo cuando se desea encontrar la solución de los
problemas que surgen en organizaciones educacionales, gubernamentales,
industriales o políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos
a estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o
elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su objetivo no es
sólo determinar el estado de los fenómenos o problemas analizados, sino también
en comparar la situación existente con las pautas aceptadas. El alcance de
estos estudios varía considerablemente; pueden circunscribirse a una nación,
región, Estado, sistema escolar de una ciudad o alguna otra unidad. Los datos
pueden extraerse a partir de toda la población o de una muestra cuidadosamente
seleccionada. La información recogida puede referirse a un gran número de
factores relacionados con el fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos.
Su alcance y profundidad dependen de la naturaleza del problema.
2. Estudios
de interrelaciones.
Si el objeto es identificar las relaciones que existen entre los
hechos para lograr una verdadera comprensión del fenómeno a estudiar, los
estudios de esta índole son los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de correlación.
Estudio de casos:
El educador realiza una investigación intensiva de una unidad
social o comunidad. Para ello recoge información acerca de la situación
existente en el momento en que realiza su tarea, las experiencias y condiciones
pasadas y las variables ambientales que ayudan a determinar las características
específicas y conducta de la unidad. Después de analizar las secuencias e
interrelaciones de esos factores, elabora un cuadro amplio e integrado de la
unidad social, tal como ella funciona en la realidad. El interés en los individuos
no es considerándolo como personalidad única, sino como tipos representativos.
Se reúnen los datos a partir de una muestra de sujetos cuidadosamente
seleccionados y se procuran extraer generalizaciones válidas sobre la población
que representa la muestra. El objetivo de los estudios de casos consiste en
realizar una indagación a profundidad dentro de un marco de referencia social;
las dimensiones o aspectos de dicho marco dependen de la naturaleza del caso
estudiado.
Un estudio de casos debe incluir una considerable cantidad de
información acerca de las personas, grupos y hechos con los cuales el individuo
entra en contacto y la naturaleza de sus relaciones con aquéllos. Los seres
humanos desarrollan una constante interacción con diversos factores ambientales,
por eso es imposible comprender su conducta sin examinar tales relaciones. Los
datos deben provenir de muchas fuentes. Se puede interrogar a los sujetos
mediante entrevistas o cuestionarios y pedirles que evoquen experiencias
pasadas o sus deseos y expectativas presentes. Se estudian documentos
personales como diarios y cartas, efectuando distintas mediciones físicas,
psicológicas o sociológicas. Se puede interrogar a padres, hermanos y amigos de
los sujetos, analizar archivos de los tribunales, escuelas, hospitales,
empresas o instituciones sociales.
Los estudios de casos son similares a las encuestas, pero en
ellos hay un estudio intensivo de una cantidad limitada de casos
representativos, en lugar de reunir datos de pocos aspectos de un gran número
de unidades sociales. Tiene un alcance más limitado pero es más exhaustivo que
el de encuestas, y le da más importancia a los factores cualitativos.
Estudios causales comparativos:
Si además de pretender descubrir como es un fenómeno se quiere
saber de qué manera y por qué ocurre, entonces se comparan semejanzas y
diferencias que existen entre fenómenos, para descubrir los factores o
condiciones que parecen acompañar o contribuir a la aparición de ciertos hechos
y situaciones. Por la complejidad y naturaleza de los fenómenos sociales, es
menester estudiar las relaciones de causalidad. Este tipo de estudio se usa en
los casos en que los investigadores no pueden manejar una variable
independiente y establecer los controles requeridos en los experimentos.
En un estudio causal comparativo el investigador analiza la
situación vital en la cual los sujetos han experimentado el fenómeno que se
quiere investigar. Después de estudiar las semejanzas y diferencias que hay
entre dos situaciones, entonces podrá describir los factores que parecen
explicar la presencia del fenómeno en una situación y su ausencia en la otra.
Esta investigación tiene su origen por el método utilizado por John Stuart Mill para descubrir las situaciones
causales, que establece que “si dos o más instancias del fenómeno investigado
tienen sólo una circunstancia en común, en la cual todas las instancias
concuerdan, es la causa (o efecto) del fenómeno dado”. Este método proporciona
al investigador la doble posibilidad de control sobre sus conclusiones acerca
de las relaciones de causalidad.
Las dificultades posibles de explicar los fenómenos en este tipo
de estudios reside en la imposibilidad de establecer un control más allá de
poner a prueba tantas hipótesis alternativas como sea posible;
- si al estudiar el problema el factor produce un efecto
determinado no se incluye entre los puntos considerados, entonces no será
posible averiguar la causa (si se desea hallar las posibles causas de los
fenómenos y desechar los factores aleatorios se debe poseer suficiente
información general acerca de tales fenómenos y elaborar cuidadosamente sus
procedimientos de observación);
- al exigir que sea un solo factor el que determine la aparición
o ausencia de un fenómeno, muchas veces en los fenómenos sociales complejos se
obedece a múltiples causas; cuando dos variables se hallan relacionadas entre
sí es difícil determinar cuál de ellas es la causa y cuál el efecto;
- al intentar clasificar a los sujetos en grupos dicotómicos a
fin de establecer comparaciones entre ellos, los fenómenos sociales sólo
presentan similitudes si los incluimos en las más amplias categorías, aunque
sabemos que los hechos sociales no se clasifican automáticamente en categorías
exclusivas (por lo general la comparación entre dos variables indefinidas
proporciona escasa información útil sobre el fenómeno que se pretende
explicar);
- cuando se trata de estudios en los que se comparan situaciones
normales, la tarea de seleccionar no requiere los mismos cuidados y
precauciones que en el caso de los estudios experimentales, generalmente
resulta difícil hallar grupos de elementos que sean similares en todos sus
aspectos, excepto en lo que respecta al hecho de hallarse expuestos a una
variable distinta (siempre existe el peligro de que los grupos presenten
diferencias en relación con otras dimensiones -salud, inteligencia,
antecedentes familiares, experiencia anterior- que pueden afectar los
resultados del estudio).
Estudios de correlación:
Se utilizan para determinar la medida en que dos variables se
correlacionan entre sí, es decir el grado en que las variaciones que sufre un
factor se corresponden con las que experimenta el otro. Las variables pueden
hallarse estrecha o parcialmente relacionadas entre sí, pero también es posible
que no exista entre ellas relación alguna. Puede decirse, en general, que la magnitud
de una correlación depende de la medida en que los valores de dos variables
aumenten o disminuyan en la misma o en diferente dirección.
Si los valores de dos variables aumentan o disminuyen de la
misma manera, existe una correlación positiva; si, en cambio, los valores de
una variable aumentan en tanto que disminuyen los de la otra, se trata de una
correlación negativa; y si los valores de una variable aumentan, los de la otra
pueden aumentar o disminuir, entonces hay poca o ninguna correlación. En consecuencia
la gama de correlaciones se extiende desde la perfecta correlación negativa
hasta la no correlación o la perfecta correlación positiva. Las técnicas de
correlación son muy útiles en los estudios de carácter predictivo.
Si bien el coeficiente de correlación sólo permite expresar en
términos cuantitativos el grado de relación que dos variables guardan entre sí,
no significa que tal relación sea de orden causal. Para interpretar el
significado de una relación se debe recurrir al análisis lógico, porque la
computación estadística no dilucida el problema. Sus riesgos son los mismos que
en los estudios causales comparativos.
3. Estudios
de desarrollo:
Consiste en determinar no sólo las interrelaciones y el estado
en que se hallan los fenómenos, sino también en los cambios que se producen en
el transcurso del tiempo. En él se describe el desarrollo que experimentan las
variables durante un lapso que puede abarcar meses o años. Abarca estudios decrecimiento y de tendencia.
Los estudios
de crecimiento se
refieren a la identificación de los diversos factores interrelacionados que
influyen sobre el crecimiento en sus diferentes etapas, saber en qué momento se
tornan observables los diversos aspectos y cuándo surgen, permanecen
estacionarios, alcanzan su desarrollo óptimo y, finalmente, decaen. Para el
estudio del desarrollo humano se usan dos métodos: las técnicas lineales y las
de corte transversal. En ambos tipos de investigación, se deben efectuar una
serie de observaciones sistemáticas.
El objetivo de las técnicas lineales es medir el grado de
crecimiento de determinados niños en diferentes edades, por ejemplo; y en los
de corte transversal no se medirían los mismos niños a intervalos regulares,
sino se efectuaría un registro de medidas de diferentes niños pertenecientes a
distintos grupos de edad.
Los estudios de corte transversal incluyen generalmente a una
mayor cantidad de sujetos, y describen un número menos de factores de
crecimiento que los estudios lineales. La técnica de corte transversal se usa
con más frecuencia por su bajo costo y porque ocupa menos tiempo; la técnica
lineal es el más adecuado para estudiar el desarrollo humano.
Ambas técnicas plantean problemas de muestreo: en los de corte
transversal es posible que los diferentes sujetos de cada nivel de edad no sean
comparables; los lineales obtienen información de un número limitado de
sujetos, sin la confiabilidad de muestras más amplias, asimismo la dificultad
para el investigador de evaluar y perfeccionar con cierta frecuencia sus
técnicas, pues una vez iniciada la investigación no es posible interrumpirla
para modificar o mejorar los procedimientos empleados. Para estudios lineales
hacen falta apoyos económicos y un equipo de trabajo ininterrumpido durante
años.
Los estudios
de tendencia consisten en
obtener datos sobre aspectos sociales, económicos y políticos y en analizarlos
posteriormente para identificar las tendencias fundamentales y predecir los
hechos que pueden producirse en el futuro. En ellos se combinan a veces técnicas
históricas, documentales y las que se usan en las encuestas. Resulta aventurado
formular predicciones basadas en los datos de tendencia social, porque las
condiciones económicas, los avances tecnológicos, las guerras, las aspiraciones
individuales y otros hechos imprevisibles pueden modificar de manera repentina
el curso esperado de los acontecimientos.
A causa de los innumerables factores impredictibles que pueden
ejercer influencia sobre los fenómenos sociales, la duración de los análisis de
tendencia afecta en una medida considerable la validez de la predicción; la
mayoría de las predicciones de largo alcance constituyen meras estimaciones, en
tanto que las que se refieren a lapsos más breves gozan de mayores
posibilidades de certeza.
1.5. Evaluación de la investigación descriptiva:
Algunos problemas con que suelen tropieza los investigadores se
refieren a examen crítico de los materiales originales, el vocabulario técnico,
la formulación de hipótesis, la observación y experimentación, y la
generalización y predicción.
2.
Investigación Exploratoria:
Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de
investigación, de acuerdo con Sellriz (1980) pueden ser:
a) Dirigidos a la formulación más precisa de un problema de
investigación , dado que se carece de información suficiente y de conocimiento
previos del objeto de estudio , resulta lógico que la formulación inicial del
problema sea imprecisa. En este caso la exploración permitirá obtener nuevo
datos y elementos que pueden conducir a formular con mayor precisión las
preguntas de investigación.
b) Conducentes al planteamiento de una hipótesis: cuando se
desconoce al objeto de estudio resulta difícil formular hipótesis acerca del
mismo. La función de la investigación exploratoria es descubrir las bases y
recabar información que permita como resultado del estudio, la formulación de
una hipótesis. Las investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve
para familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le era
totalmente desconocido, sirve como base para la posterior realización de una
investigación descriptiva, puede crear en otros investigadores el interés por
el estudio de un nuevo tema o problema y puede ayudar a precisar un problema o
a concluir con la formulación de una hipótesis.
3.
Investigación Explicativa:
Se encarga de buscar el porqué de los hechos
mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse
tanto de la determinación de las causas (investigación postfacto), como de los efectos
(investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de
la realidad, explicando su significatividad dentro de una teoría de referencia,
a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos que
se producen en determinadas condiciones.
Dentro de la investigación
científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos:
- Lo que se quiere explicar: se trata del objeto, hecho o
fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que
requiere una explicación.
- Lo que se explica: La explicación se deduce (a modo de una
secuencia hipotética deductiva) de un conjunto de premisas compuesto por leyes,
generalizaciones y otros enunciados que expresan regularidades que tienen que
acontecer. En este sentido, la explicación es siempre una deducción de una
teoría que contiene afirmaciones que explican hechos particulares.
Referencias:
1. Investigación
descriptiva (s/f). [Documento
en línea]. Disponible: http://www.mistareas.com.ve/investigacion-descriptiva.htm [Consulta: 2010, Mayo 18]
2. Investigación
Explicativa (s/f). [Documento
en línea]. Disponible: http://www.mistareas.com.ve/investigacion-explicativa.htm [Consulta: 2010, Mayo 18]
3. La
investigación descriptiva (s/f).
[Documento en línea]. Disponible: http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php [Consulta: 2010, Mayo 18]
4. Tipo de Estudio o Tipo de Investigación (s/f). [Documento en línea].
Disponible: http://www.mistareas.com.ve/Tipo-de-estudio-tipo-de-investigacion.htm [Consulta: 2010, Mayo 18]
Mayo 18th, 2010
Frank Morales:
Licenciado en Educación, mención Matemática Universidad de Los
Andes. Magíster Scientarium mención Gerencia y Liderazgo Universidad Fermín
Toro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)