jueves, 10 de septiembre de 2015

Hola a todos, recuerden que en la próxima clase se hará evaluación de todos los temas vistos.

10 comentarios:

  1. CHARLA UNIDAD DE EMPRENDERISMO
    “Apoyemos la formación integral, basados en la autoconfianza y el deseo de independencia”.
    TITULO DEL CONVERSATORIO
    EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LA UPTC CAPITAL SEMILLA PARA BOYACÁ Y MUNDO GLOBALIZADO.
    Esta charla nos enseña el momento que está viviendo Boyacá actualmente. Iniciando con una descripción de esta región, mostrando lo que la caracteriza: Su territorio que es del 2% del territorio nacional, que cuenta con una variedad de climas (0°c-35°c), cuenta con la mayor zona esmeraldífera del país, hay que mencionar sus 5 cuencas hidrográficas y que se asocian a 5 importantes ríos y potencial hidroeléctrico.
    Pero con tanto atractivo que la caracteriza ¿Por qué Boyacá no hace notar nacionalmente como región emprendedora? La respuesta es que Boyacá no ha sabido aprovechar los recursos que tiene y también hay que mencionar que se ha observado deficiencia en la administración y gestión de los gobiernos que han pasado por este departamento. Por eso en cada uno de los habitantes boyacenses deben tener en cuenta una herramienta muy importante que es el emprendimiento, y para que este tenga buenos progresos debe tener un capital semilla (Talento y conocimiento) estas dos características identifican al habitante de Boyacá.
    Hay que mencionar que en Boyacá la mayoría de sus habitantes son jóvenes y se debe hablar de emprendimiento basado en conocimiento, un ejemplo que citaba el ponente, es el de Jorge Velosa por medio de la investigación terminó creando un género musical conocido como la carranga. Por eso el emprendimiento se debe generar a partir del conocimiento de un individuo con ganas de salir adelante y generar progreso.
    Pero en nuestro país no se ven las oportunidades de emprendimiento, las personas están enfocadas a buscar trabajo y no en crear empresa. Hoy en día encontrar empleo es una tarea muy difícil y en el futuro será aún más grave, por eso surge la necesidad de que las personas sean emprendedoras y si es un emprendimiento basado en el conocimiento se encontrara una oportunidad muy grande para su futuro y el de una región.
    Finalmente el conocimiento otorgado por instituciones educativas en este departamento, traerá a la región cambios positivos, y hay que mencionar que su capital Tunja cuenta con demasiadas universidades. El reto es que los estudiantes quieran progresar de la mano con Boyacá y no busquen progresar en otros lugares del país. Para que asi este departamento ocupe los primeros puestos en Colombia relacionado al progreso. Lina María Rachen Rojas.

    ResponderEliminar
  2. El emprendimiento es un término muy utilizado en nuestro país en los últimos años, ya que la mayoría de personas recurren a este término en la búsqueda de la superación de los problemas económicos. Es por ello, que lo definen como actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado.
    Personalmente definiría a una persona emprendedora, como aquella persona que tiene una idea, la impulsa y trabaja en ella para lograr cumplirla y de esta manera llegar a ser dueño de su propio negocio, aportando así, a la reducción de la tasa de desempleo del país y al mejoramiento de la calidad de vida.
    En la conferencia, el autor hacia especial énfasis, en el tema del departamento, en cómo siendo Boyacá un departamento tan completo, en lo referente a diversidad de pisos térmicos, municipios con temperaturas desde los 0 hasta los 30 grados, además su localización geográfica, fisionomía y demás, son la suma de características ideales para que Boyacá fuese el mejor departamento del país, o pionero en lo referente a temas de emprendimiento e ideas de negocio.
    Cosas aparentemente tan sencillas y a la vez tan indispensables en la actualidad como la invención del tenedor, quien fue creado por un polímata como lo fue Leonardo da vinci, quien estudio la necesidad de la creación de este utensilio, que no pasa de moda, y muy seguramente no pasara; nos hacen un llamado a realizar un estudio de necesidades insatisfechas, que por más pequeñas que fueren, conllevarían al desarrollo de exitosas ideas de negocio.

    ResponderEliminar
  3. CONFERENCIA DE EMPRENDERISMO
    UNIDAD DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACION DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


    Primera intervención

    El emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
    Según el conferencista y director de la unidad de emprendimiento e innovación (UEI) de la Universidad Nacional de Colombia Álvaro Viña Vizcaíno, ser un emprendedor en nuestro país no es una tarea fácil, ya que se necesita mucha dedicación, además de tiempo y esfuerzo económico entre muchas otras cosas.
    Un estudio realizado por la UEI en el departamento de Boyacá muestra que este es un territorio apto para proyectos de emprendimiento ya que la distribución socio económica no es tan dispareja como en el resto del país y la mayoría de países en vía de desarrollo, pero para desarrollar este tipo de proyectos es necesario conocer algunas pautas; para empezar nos habla de que un emprendimiento va más allá de montar una empresa con apariencia innovadora, como ejemplo nos menciona un productor de mermelada de feijoa que posiblemente espera prosperar con su producto, pensando que es innovador y por tal razón generara riqueza, pero en realidad está haciendo lo mismo que muchos otros productores y quizá se quedara trabajando en un mercado reducido.


    Segunda intervención

    Como principio rector de un proyecto rentable y exitoso de emprenderismo el coordinador de la UEI Camilo Andrés Santana Trujillo nos presenta la Innovación que Según Drucker, 1985 son iniciativas que buscan explotar el cambio (o la novedad), como una oportunidad generadora de riqueza económica mediante la introducción de un nuevo producto, proceso, materia prima, mercado, modelo de negocio en conjunto o individualmente.


    EL CICLO I+D+i



    “La innovación no es igual a invención, más si lo es a creación”

    Como ejemplo claro de este enunciado el conferencista habla del caso de kodak la empresa japonesa que invento y posteriormente patento el proceso de captura digital de una fotografía, pero por distintos motivos no lo aprovecharon y simplemente se quedó como una patente para un proceso; luego otra empresa japonesa llamada Panasonic compro a kodak la patente de este proceso y con esta desarrollaron la primera cámara digital llamada Lumix, la cual comercializaron por el mundo y ha generado muchísima rentabilidad y una completa revolución en la forma de ver la tecnología y en especial la fotografía.
    Por lo tanto la innovación se puede se puede definir en pocas palabras como la suma de invención más valor más comercialización.


    Conclusión

    Como conclusión en las dos intervenciones de los conferencistas invitados se dan pautas para el desarrollo de un proyecto de emprendimiento además de un pequeño marco conceptual que define esta temática y especialmente el concepto de innovación, además de unos apartes de la situación del departamento de Boyacá y cómo funciona parte del mercado de bienes y servicios en este.

    ResponderEliminar
  4. EMPRENDIMIENTO EN BOYACÁ
    Capital semilla para Boyacá y el mundo globalizado
    Boyacá departamento localizado en la región Andina un territorio que contiene el 2.0% de área del país, Cuenta naturalmente con todos los climas ya que su temperatura puede oscilar en un (0°y 35° C), es una fuente hidrológica vital para el país o se podría decir que está bien compuesta rodeado de cinco ríos, mayor zona esmeraldera del país, paisajes maravillosos, biodiversidad por doquier y por supuesto calidez en su gente que alberga en cada rincón de este único departamento, quise hacer una pequeña introducción trayendo a colación de la misma manera que lo hizo el expositor. Ya que la idea principal es observar como en un departamento como Boyacá que tiene todos los elementos y recursos para desarrollarse como una fuente potencial de economía y generadora de empleo.
    Teniendo en cuanto lo anterior se puede decir que no es falta de recursos si no deficiencia en la administración de estos potenciales recursos, es como cuando tienes un diamante precioso y que sabes y eres consciente de lo que tienes pero sin embargo aunque se quiere y se busca inagotablemente llegar a conseguir convertirse en ese departamento soñado no se ha podido cumplir la añorada expectativa; así mismo encontramos muchos actividades que se han podido desarrollar a manos de entidades gubernamentales promoviendo a como dé lugar la creación de empresas y si cabe resaltar el esfuerzo no solo departamental si no también nacional por la generación de empleo a partir de la ideación de un negocio, existe el talento y conocimiento pero muchas veces estas ideas solo se quedan en procesos o peor aún no permanecen ni el primer año de haber empezado esta idea puede causar un alto nivel de frustración entre el fomento de los emprendedores boyacenses pero no es para menos ya que a veces el factor ”dinero” es la primordial causa del cierre o el simple hecho de no surgir ni salir de su zona de confort como empresa. Si hablamos un poco de la capital Tunja que ocupa solo el 14% de la población del departamento podríamos inferir que tienes una ventaja competitiva hacia otras ciudades de Colombia y es que cuenta con una población muy joven por algo se le otorga el nombre de ciudad universitaria donde fluye y hay una fuente vital de conocimiento algo así como un emprendimiento universitario pero se debe precisar la importancia de que la mayoría del emprendimiento que surge y se condensa de estas ideas es aquel que se rige de ideales basados en tradiciones ancestrales e ideas informales que se desarrollan y se llevan a cabo hasta convertirse en una gran idea empresarial, se puede decir que solo la investigación y la pasión exhaustiva por conseguir un sueño musical puede generar un claro ejemplo del emprender!. Pero así mismo se busca inagotablemente la manera de crear un emprenderismo basado en el conocimiento y la pasión por mantenerlo y que no se quede solo en una idea voraz en el viento.
    Para concluir quiero resaltar el hecho de ¿Que está pasando con los egresados de nuestro departamento?, ya que se puede considerar que en cuanto educación superior de pregrado es relativamente buena y completa pero la falta de empleo hace que la generación de oportunidades se vuelva o escaza ya que las tendencias internacionales se han implementado con nuestro departamento con pequeños contratos de tiempos específicos donde se realizan dichas especializadas en un ámbito en concreto por eso la mentalidad de nuestros emprendedores toman dos disposiciones ante esto o buscan la oportunidad fuera del departamento o hasta fuera del país o se acoplan de manera resignada a las pocas ofertas existentes como son los proyectos, es importante atender un llamado donde se adopten desde políticas publicas la idea de emprender desde estos entornos buscando un bienestar común pero no de manera individual si no apreciar y saber lo que es trabajar en equipo para poder lograr algo diferente.
    MELISSA ALEJANDRA SUAREZ BECERRA

    ResponderEliminar
  5. INVESTIGACION DE MERCADOS
    EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO DE LA UPTC CAPITAL SEMILLA PARA BOYACÁ Y MUNDO GLOBALIZADO

    Boyacá es uno de los departamentos más ricos a nivel de Colombia debido a que tiene la mayoría de los pisos térmicos y por lo tanto una diversidad muy grande en flora y fauna la cual se está desaprovechando en todos los sentidos, y esto se debe a nuestra falta de emprenderismo, a que estamos conformes con lo que tenemos y no queremos generar nuevos negocios sobre todo nosotros los administradores turísticos y hoteleros.

    Lo principal para ser emprendedores en este mundo es saber innovar esto es fundamental, pero que es innovar, es la iniciativa que busca explotar un cambio, cambio en la sociedad, tecnologías, cambios demográficos etcétera, con el propósito de ver esas oportunidades como fuentes de riqueza material, además se puede innovar de cinco maneras diferentes, se puede innovar en producto, se puede innovar en procesos, se puede innovar en una materia prima, innovar en el mercado y por último en el modelo de negocios. Un caso muy famoso de innovar en producto se podría decir que es el de la utilización del óleo en la pintura.
    La falta de iniciativa por parte de las personas y el miedo al fracaso pueden ser las causas que tienen las personas para no generar innovación lo que conlleva a que se pierdan grandes oportunidades de negocios y los pocos que toman el riesgo no planean bien su modelo de negocio lo cual puede ser por falta de información en capacitación para toma de decisiones.
    Estos eventos son muy productivos para las personas que quieren generar sus modelo de negocio ya que son una guía para poder tomar la decisión de emprender de generarle valor a las cosas aprovechar todos los recursos que estamos desperdiciando y que serían una fuente muy grande de empleo y porque no decirlo de riqueza individual y colectiva.

    ResponderEliminar
  6. EMPRENDERISMO EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ


    Boyacá es un departamento que posee muchas riquezas, entre estas, una zona esmeraldera, pero no tiene una buena administración de estas riquezas y esto influye en el mal aprovechamiento de las mismas.
    Boyacá tiene un corredor demográfico privilegiado ya que está ubicado cerca al centro del país, pero su problema es que sus productos están siendo devueltos con un valor mayor al que se los llevan y esto es por la mala administración y distribución de los productos en todo el país.
    Ahora la gente emprendedora del departamento posee talento y conocimiento, pero no es suficiente ya que un emprendedor requiere de innovación, bases tecnológicas para el emprendimiento y lo que pasa es que estadísticamente Boyacá se encuentra por debajo de la media del capital humano que tiene el país ya que este es del 17,3% y Boyacá tiene un 13,7%, lo cual hace que el empleo sea más difícil de conseguir, además de la tercerización de los trabajos en las universidades por ejemplo que prefieren contratar gente de afuera que a sus propios estudiantes generando mas desempleo.
    En el tema de la tecnología debe existir una innovación e iniciativa que busque explotar el cambio, como una oportunidad generadora de riqueza económica mediante la introducción de nuevos productos, procesos, materias primas y mercadeo.
    Todo se basa en el ciclo de investigación el cual nos lleva a un desarrollo y este a una innovación, cuando se habla de innovación no se refiere a una invención si no a una creación. Y la innovación va de la mano de la invención, el valor y la comercialización de productos.
    En los casos que nos mencionaban los expositores podíamos darnos cuenta que si faltaba alguno de los factores todo era un fracaso, por esto es importante tomar cada uno de estos factores y aplicarlos para que seamos emprendedores exitosos.


    Diana Isabel Guío Sanabria
    Codigo: 201220517

    ResponderEliminar
  7. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO EN LA UPTC
    CAPITAL SEMILLA PARA BOYACA Y EL MUNDO GLOBALIZADO
    Boyacá es un territorio relativamente extenso, que se considera como la mayor zona esmeraldera del país, el cual cuenta con cinco cuencas hidrográficas asociadas a cinco ríos importantes; siendo así un gran potencial hidroeléctrico, cuenta además con la variedad de pisos térmicos que hacen que Boyacá sea resaltada por todas riquezas con las que cuenta. Así mismo al tener tantas riqueza actualmente los administrativos y encargados de cada uno de los proyectos establecidos para nuestro departamento, poseen una deficiente gestión, al no aprovechar por completo los recursos, para que el departamento mejore en los aspectos relacionados principalmente con educación.
    Al ser Tunja la capital de Boyacá es considerada como la capital universitaria por excelencia, pero según los estudios, el departamento no cuenta con un gran porcentaje de personas que tengan formación en estudios superiores, y los que son egresados, no consiguen empleo en el mismo territorio y deciden de una u otra manera desplazarse a otras ciudades donde encuentren mejores oportunidades laborales , pero ocurre que en la actualidad las empresas trabajan por proyectos y así mismo ofrecen empleo por muy poco tiempo.
    La tecnología cada vez se está imponiendo más en nuestro mundo, propiciando así impactos sociales principalmente en el tema de empleo laboral. Actualmente se observa un mundo de navegadores, donde no llegan al punto de profundizar, es por eso que en nuestro país por cada 100 mil habitantes investigadores, Boyacá solo posee cuarenta.
    Municipios como Sogamoso-Duitama y Tunja son considerados como corredor industrial, privilegiados porque están cerca de Bogotá, ya que es la capital del país y así mismo es el mayor dispensador de productos, que en su gran mayoría son importados desde diferentes países tales como chile, Brasil. Si se analiza más a fondo Boyacá al contar con la producción de varios alimentos, muchas veces tiene que ir a comprar esos mismos productos en otras regiones, por el simple de hecho que no se sabe aprovechar todos estos alimentos y recursos de una forma adecuada.
    La innovación se considera como las iniciativas que buscan exportar el cambio como una oportunidad generadora de riqueza económica según (DRUCKER 1985) mediante la introducción de un nuevo producto, proceso, materia prima, mercado y modelo de negocio.
    El emprendedor en pocas palabras es la persona que tiene como capital semilla, conocimiento y así mismo El emprendimiento es derivado del saber y del conocimiento.
    La meta a seguir es aprender a trabajar en equipo, y ser capaz de reconocer las limitaciones en cuanto a capital humano
    En conclusión Boyacá es un departamento con gran riqueza la cual se debe aprovechar de la mejor manera beneficiando a todos los sectores económicos, y así mismo como se analiza tiene sus fortalezas en cuanto a varios aspectos, que son de gran importancia para el desarrollo de cualquier departamento.

    ResponderEliminar
  8. DECIMO NOVENA SEMANA DE LA INVESTIGACION
    Álvaro viña: profesor de la Universidad de Nacional
    EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO EN LA U.P.T.C
    Boyacá es considerada como la capital semilla para Colombia y el mundo globalizado, con una área de 2,0% relativamente extenso con un clima entre (-0,35°), cuenta con la mayor zona esmeraldera del país. Con una población de 2,76% de la población nacional (1´210982). La mayor parte de la población es joven.
    También cuenta con todos los pisos térmicos para desarrollar proyectos y temas de investigación, y con una cuenca hidrográfica asociada a cinco ríos importantes para la sus tención de la población, en la cual también dio origen a grandes hidroeléctricas que aunque sus dueños son extranjeros influyen en el sector económico y laboral de muchas personas colombianas.
    La mayor parte de la pobreza que existe en Boyacá y en Colombia es porque hay una deficiencia en la administración, pero también en la forma en como estamos gestionando para el desarrollo de nuevos productos, pero la mayor parte de la población solo busca sus intereses personales y no comunitarios.
    En Boyacá hay mucho capital tanto de talento humano como de conocimiento, pero lo que hace falta es más verraquera y ánimo para generar investigación y poder observar cómo podemos aprovechar estos recursos que tenemos para poder abrir un mercado distinto, con características distintas, no solo nacional sino también internacional de este o estos productos. Para no seguir siendo un país importador de alimento ya que aquí poseemos todos los elementos para producir el alimento que se necesita para la población, ya que en épocas anteriores no existían motivos para importar el alimento.
    El poco alimento que estamos produciendo en Boyacá o en cualquier parte del país, no tiene una buena distribución en la mayor parte de la población, ya que los grandes comerciantes viajan a la plaza de Cora bastos en Bogotá para adquirirlos, así mismo los productores tiene que llevar bienes para que se los paguen a un precios a veces relativamente bueno.
    En Boyacá existe un nivel exitoso de universidades y también un número alto de profesionales, pero no existe un estudio claro e idóneo si los profesionales que vienen de otros departamentos a realizar sus estudios universitarios y luego se marchan, o si la mayor parte de los graduados son boyacenses muy pocos se quedan en Boyacá, ya sean por distintos motivos. Pero el problema no radica en que se marchan sino en que no vuelven a aplicar sus conocimientos en este departamento. nEsta será una de las razones de porque Boyacá no ha tenido un gran nivel de desarrollo en el mercado de sus productos.

    Tunja Duitama y Sogamoso es considerado como el corredor privilegiado porque en estos municipios en donde está centrada la economía del país. La forma de contratación también ha ido cambiando, por que las empresas no quieren tener costos fijos.

    lucy daniela otalora gabilan
    cod 201220020

    ResponderEliminar
  9. EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO EN LA UPTC
    CAPITAL SEMILLA PARA BOYACA Y EL MUNDO GLOBALIZADO
    Boyacá de que estamos hablando
    Cuando una organización terceriza un proceso esto como una acción resulta una reacción la reacción de tercerizar; productos, procesos, se convierte en privatización debemos buscar evitar la privatización porque esto es eliminar el empleo y crear trabajo porque trabajo si hay pero empleo hay poco por eso, en la sociedad moderna las empresas y sociedades contratan a personas solo por lograr un proyecto, entonces las empresas contratan solo por el tiempo en el que van a emplear para ese proyecto y después como un objeto desecha a las personas.
    Además de esto de tener estas virtudes, es necesario saber trabajar en equipo, porque el capital más preciado no lo es ni el trabajo ni el dinero es el capital humano.
    Si no se mantiene actualizada una persona tiende a ser desechada en estos tiempos, pues vivimos en un cambio tan acelerado que si no se mantiene las personas al margen de lo último, se extingue y no es apreciada, pues no nos debemos conformar con lo que sabemos pero, debemos seleccionar la información que en verdad nos provee el conocimiento, tenemos que tener en cuenta que sabemos, que no sabemos, y quien nos puede dar la información de saber lo que no sabemos (investigación). Para poder estar ahí a la vanguardia con la tecnología que cada día cambia acelerada mente que es un destructor de empleo.
    El conferencista nos explicaba que la especializaciones es un invento de países sub desarrollados para profundizar en el área del conocimiento pero, en experiencias que él ha tenido en el exterior nos comentaba que no servía para nada, que nos recomendaba después del pregrado hacer una maestría pues una maestría si es reconocida en el mundo hasta alcanzar un doctorado ya que un doctor es una persona que investiga y genera conocimiento que en el futuro viene siendo el valor agregado.
    Necesitamos desde la academia generar personas investigativas Colombia tristemente no invierte más del 0.5% del pib en investigación por eso es que, los países desarrollados nos invaden con productos excelentes que pueden que en la región los haya pero no tenemos la capacidad de competir con otros productos y esto es el resultado de la falta de investigación.

    En conclusión personal si deseamos que las regiones y todo lo que contiene sea una maquinaria de desarrollo y crecimiento tenemos que ser partícipes de la investigación y con esto podemos competir en el mercado global.

    miguelangel corredor cod 201020509

    ResponderEliminar
  10. BOYACÁ: DEPARTAMENTO CON GRAN POTENCIAL EMPRENDEDOR AUN SIN EXPLOTAR
    En nuestro departamento existe un gran número de oportunidades y ventajas sobre otros departamentos del país ya que posee variedad de climas, todos los pisos térmicos, es la mayor zona esmeraldífera del país, cuenta con cinco cuencas hidrográficas de gran potencial hidroeléctrico, entre otras. Pero a pesar de lo anteriormente mencionado, son ventajas que no se han podido aprovechar de forma adecuada pues aunque se cuenta con cinco cuencas hidrográficas varios municipios no cuentan con agua potable, la riqueza está mal gestionada.
    Si bien contamos con el talento, las ganas, el conocimiento, tenemos deficiencias en los recursos económicos ya que nos encontramos subadministrados, los recursos del departamento no se están utilizando de manera adecuada y no se cree en el pequeño empresario, o muchas veces las ideas innovadoras resultan ´´imposibles´´ o irreales para muchas personas.
    En la actualidad se debe optar por el emprendimiento basado en el CONOCIMIENTO, no en el Tecnológico, ya que las ideas no pueden desarrollarse únicamente por medios cibernéticos, necesita del conocimiento humano para ser complementada, es decir, el emprendimiento debe realizarse en conjunto conocimiento con tecnología.
    Muchas ideas y proyectos quedan sin descubrirse porque nosotros mismos no estamos conscientes de los que creamos, por tanto las ideas mueren El emprendedor debe ser creador e investigador constante, ya que todo cambia constantemente y es difícil crear nuevas cosas o procedimientos basándonos únicamente el principios de tiempos pasados.
    Como departamento que produce su propia materia prima, Boyacá debería ser proveedor de muchos departamentos del país, ya que muchas de las ciudades grandes se abastecen de productos porducidos en nuestro departamento.
    Otra gran limitación para nuestro departamento y en general en el país es que no se genera trabajo definido sino temporal, porque se tercerizan las actividades, convirtiendo así los costos fijos en variables. Además se crean empleos por proyectos que cuando finalizan, finaliza el empleo que inicialmente se había creado.
    Tanta formación académica se está perdiendo porque no somos capaces de crear empleo, nos educan para ser empleados y no para ser generadores de empleo, excelentes profesionales se pierden porque al no encontrar oportunidades dentro del país prefieren buscarlas en el exterior. También debemos ser conscientes que con la edad nos volvemos obsoletos.
    Para concluir, se puede tener potencial pero si no es puesto en manos correctas no dará frutos jamás.


    ResponderEliminar