viernes, 17 de julio de 2020

Población, Muestra y Muestreo

Población

Es el conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos con características susceptibles de ser estudiadas. 

Tipos de Población





Muestreo

Es una herramienta para determinar qué parte de una población se va a analizar cuando no es posible realizar un censo. Depende de los objetivos del estudio se elige una muestra probabilística o no probabilística.

Se basa en el principio de equiprobabilidad, esto quiere decir que todos los individuos de la muestra seleccionada, tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Permite que la muestra extraída contará con representatividad.
Se clasifica en:

Aleatorio Simple
Sistemático
Estratificado
Conglomerados



Este tipo de muestreo selecciona a los individuos utilizando diferentes criterios que se relacionan con las características de la investigación, no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados ya que el investigador suele determinar la población objetivo. Por consiguiente, no permite hacer generalizaciones, pero sí para estudios exploratorios.

Se clasifica en
Por juicio u opinión.
Por cuotas.
De bola de nieve.
De conveniencia.

Marco Muestral


Unidad de Análisis



Muestra=n



Cálculo del tamaño de n:

Población Infinita   


Población Finita


Dónde:

N= Tamaño de la Población
Z2= Nivel de Confianza
P=Probabilidad favorable. P+Q= 1,   P= 1-Q,  Q= 1-P.
Q=Probabilidad desfavorable.
e2= Nivel de error.


67 comentarios:

  1. TIPOS DE MUESTREO
    Es el método estadístico por medio del cual se definen los criterios y técnicas que deben orientar el proceso de recolección u obtención de información. Es claro que el procedimiento de selección y el tamaño está cruzado por los objetivos de la investigación, las poblaciones son en lo general diferentes y por lo tanto, deberán utilizarse criterios distintos para seleccionar las unidades bajo estudio.
    MÉTODOS
    PROBABILISTICO
    ALEATORIO SIMPLEEs un plan muestral de uso común en el que cada muestra de tamaño "n" tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
    SISTEMÁTICOSe hace una selección aleatoria del primer elemento para la muestra, y luego se seleccionan los elementos posteriores utilizando intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de la muestra deseado.
    ESTRATIFICADO Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases que se suponen homogéneos respecto a característica a estudiar y que no se solapen.
    CONGLOMERADO En esta técnica, la población total se divide en estos grupos (o clusters) y una muestra aleatoria simple se selecciona de los grupos.

    NO PROBABILISTICO
    POR JUICIO U OPINIÓN Es una técnica de muestreo no probabilístico en la que los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del investigador.
    POR CUOTAS Los investigadores pueden formar una muestra que involucre a individuos que representan a una población y que se eligen de acuerdo con sus rasgos o cualidades.
    DE BOLA DE NIEVE Es una técnica de muestreo no probabilística en la que los individuos seleccionados para ser estudiados reclutan a nuevos participantes entre sus conocidos.
    DE CONVENIENCIAutilizada para crear muestras de acuerdo a la facilidad de acceso, la disponibilidad de las personas de formar parte de la muestra, en un intervalo de tiempo dado o cualquier otra especificación práctica de un elemento particular.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La información es clara, resaltando los puntos más importantes de cada tipo de muestreo

      Eliminar
    2. Buen trabajo compañera claro y conciso

      Eliminar
    3. muy buen aporte a este gran tema, la informacion esta super clara

      Eliminar
    4. Que buena consulta. información sintetizada, clara y concisa, gracias por tu aporte

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. TIPOS DE MUESTREO
    1.)PROBABILISTICO:
    Es requisito que todos y c/u de los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados (azar)
    Se debe tener disponible un listado completo de todos los elementos de la población, a esto se le llama MARCO DE MUESTREO.
    1.1)ALEATORIO SIMPLE:
    Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio.
    Se necesita una lista numerada de las unidades de la población que se quiere muestrear.
    Ejemplo:
    ◦ Fichas de lotería o bolitas numeradas
    ◦ Tabla de números aleatorios
    Pasos :
    ◦ Determinar el tamaño de la muestra
    ◦ Numerar los individuos de 1 a n
    ◦ Tirar unidades al azar (probabilidad igual)
    Ejemplo :
    Cobertura de la vacuna anti- sarampión entre 1200 niños
    de una escuela X :
    ◦ Muestra = 60
    ◦ Hacer una lista de todos los niños
    ◦ Numerarlos de 1 a 1200
    ◦ Selección aleatoria de 60 números
    1.1.2)Muestreo Aleatorio Sistemático:
    Se toman todos los individuos de la lista y se selecciona c/3, c/7, o cualquier otro número.
    Para comenzar se utiliza un número al azar.
    Ejemplo :
    ◦ Población (N) : 12,000
    ◦ Muestra requerida (n) : 600
    ◦ Calcular el intervalo de muestreo
    (k) = 12,000 / 600 = 20
    ◦ Escoger el 1er numero al azar [1 - 20]
    ◦ 1era unidad
    ◦ Añadir k para escoger la siguiente unidad y así
    sucesivamente hasta completar n.
    1.2)Muestreo Estratificado:
    Cuando la muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los elementos de estudio con características específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad etc.
    En cada estrato para obtener el tamaño de la muestra se puede utilizar el muestreo aleatorio o sistemático.
    Ejemplo:
    Estudiantes de la Carrera de Medicina 2019
    I año =20% II año=18%
    III año =15% IV año=30%
    1.3)Muestreo por Racimos (Cluster o Conglomerado):
    Unidad de análisis: sujeto o sujetos
    Unidad Muestral en este caso: conglomerado a través
    del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.
    Selección en 2 etapas:
    ◦ Los racimos o conglomerados
    ◦ En los racimos se seleccionan a los sujetos a ser
    medidos.
    Población, Localidades, Viviendas. Croquis.
    2.)Muestreo NO PROBABILISTICO:
    No se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la población de estudio de ser seleccionados
    2.1) Muestreo por conveniencia:
    Es la muestra que está disponible en el tiempo o periodo de investigación.
    Ejemplo: Todos los pacientes que asistan a una clínica en
    particular cierto día, semana, pueden ser requeridos para
    participar.
    DESVENTAJA: la muestra puede ser poco representativa de
    la población que se desea estudiar.
    2.2)Muestreo por Cuotas:
    Todos los elementos conocidos de la población tienen que aparecer en la muestra.
    Se debe asegurar que estos aparezcan en la misma proporción que en la población.
    El investigador entrevista a todos las personas de cada categoría que pueda encontrar hasta que haya llenado la cuota.
    2.3)Bola de Nieve:
    Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un momento dado que se corresponda con el propósito del estudio.
    2.4)Por juicio:
    El muestreo deliberado, crítico o por juicio, es una técnica de muestreo no probabilístico en la que los miembros de la muestra se eligen sólo sobre la base del conocimiento y el juicio del investigador.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos ejemplos para complementar la información

      Eliminar
    2. Me pareció interesante el que agregaras las desventajas

      Eliminar
    3. BUEN TRABAJO, INFORMACIÓN CONCISA

      Eliminar
    4. luis muy buen aporte el que has hecho, super interesante

      Eliminar
    5. EL MUESTREO
      En ocasiones en que no es posible o conveniente realizar un censo (analizar a todos los
      elementos de una población), se selecciona una muestra, entendiendo por tal una parte
      representativa de dicha población.
      El muestreo es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función
      básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer
      inferencias sobre dicha población.
      La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se
      reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes
      para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar
      las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de
      ésta.

      Eliminar
    6. 3.- Muestreo aleatorio estratificado:
      Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos
      y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar
      categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna
      característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el
      sexo, el estado civil, etc.). Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que
      todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada estrato
      funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el muestreo aleatorio simple o el
      estratificado para elegir los elementos concretos que formarán parte de la muestra. En ocasiones
      las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la
      población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

      La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y
      puede ser de diferentes tipos:
      Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales.
      Afijación Proporcional: La distribución se hace de acuerdo con el peso (tamaño) de la población
      en cada estrato.
      Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se
      considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la
      desviación.


      4.- Muestreo aleatorio por conglomerados:
      Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los
      elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la
      población.
      En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la
      población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias,
      los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados
      naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo,
      las urnas electorales. Cuando los conglomerados son áreas geográficas suele hablarse de
      "muestreo por áreas".
      El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero
      de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar
      después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.

      Eliminar
  4. MUESTREO
    •PROBABILÍSTICO: Este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en las investigaciones.

    Muestreo aleatorio simple: En este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra tienen la misma función de probabilidad y son independientes entre ellas. Para obtener una muestra, se numeran los elementos de la población y se seleccionan al azar los n elementos que contiene la muestra. El muestreo aleatorio simple es el que más se utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy grandes.

    Sistemático: Se empieza dividiendo el número total de sujetos u observaciones que conforman la población entre el que se quiere utilizar para la muestra, luego se elige un individuo al azar y a partir de él, a intervalos constantes, se eligen los demás hasta completar la muestra.

    Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subgrupos representativos (estratos) de los elementos de estudio con características específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad etc. Luego, se escoge, aleatoriamente, un número de individuos de cada estrato proporcional al número de componentes de cada estrato.
    La distribución de la muestra tomada de la población es llamada “Fijación” y se pueden conocer los tres que se muestran a continuación:

    •Afijación simple
    •Afijación proporcional
    •Afijación óptima

    Muestreo por Conglomerados: La población ya se encuentra dividida en grupos o estratos formados naturalmente y a partir de estos se toman la cantidad de sujetos que sean necesarios de cada uno para así formar la muestra.

    •NO PROBABILÍSTICO:

    Muestreo por cuotas: Mediante este método los investigadores se encargan de incluir en la muestra solo a un grupo determinado de sujetos que cumplen con ciertos requisitos o condiciones específicas (cuota). (Ejemplo: 20 individuos de 25 a 40 años, de sexo femenino y residentes en Gijón.) Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características.

    Muestreo intencional o de conveniencia: Mediante este método, el investigador se encarga de elegir de acuerdo a sus propios criterios o alcances a los sujetos que formarán parte de la muestra y que está disponible en el tiempo o periodo de investigación.

    Muestreo por bola de nieve: Los investigadores establecen contacto con sujetos determinados, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Se usa generalmente cuando se trabaja con poblaciones de difícil acceso.

    Muestreo discrecional: · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio o investigación.

    ResponderEliminar
  5. CONCEPTO DE MUESTREO: cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
    TIPOS DE MUESTREO
    El muestreo se divide en dos grandes grupos que son:
    1.MUESTREO PROBABILÍSTICO: Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, por lo tanto, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
    1.1 Muestreo aleatorio simple: Lo único que el investigador tiene que hacer es asegurarse de que todos los miembros de la población sean incluidos en la lista y luego seleccionar al azar el número deseado de sujetos.
    Puede ser tan mecánico como sacar tiras de papel de un sombrero con nombres escritos mientras el investigador tiene los ojos vendados o puede ser tan fácil como usar un software de computadora para hacer la selección aleatoria.
    1.2 Muestreo aleatorio sistemático: se puede comparar con una progresión aritmética en donde la diferencia entre dos números consecutivos es la misma. Por ejemplo, supongamos que estás en una clínica y tienes 100 pacientes.
    -Lo primero que tienes que hacer es elegir un número entero que sea menor que el número total de la población. Éste será tu primer sujeto, por ejemplo (3).
    -Selecciona otro número entero que será el número de individuos entre los sujetos, por ejemplo, (5).
    -Tus sujetos serán los pacientes 3, 8, 13, 18, 23 y así sucesivamente.
    1.3 Muestreo aleatorio estratificado:Ésta es una técnica de muestreo probabilístico en donde los sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género.
    Luego, el investigador selecciona aleatoriamente la lista final de sujetos de los distintos estratos.los investigadores utilizan un muestreo aleatorio estratificado si quieren estudiar un determinado subgrupo dentro de la población.
    1.4 Muestreo aleatorio por conglomerados:En este la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, son conglomerados naturales. En otras ocasiones se pueden utilizar conglomerados no naturales como, por ejemplo, las urnas electorales.
    1.5 Muestreo aleatorio mixto/por etapas múltiples: Esta técnica de muestreo probabilístico implica una combinación de dos o más técnicas de muestreo enumeradas anteriormente.
    2.MUESTREO NO PROBABILISTICO:
    Es una técnica de muestreo en la cual el investigador selecciona muestras basadas en un juicio subjetivo en lugar de hacer la selección al azar.
    2.1 Muestreo por cuotas: es un método de muestreo no probabilístico en el que los investigadores pueden formar una muestra que involucre a individuos que representan a una población y que se eligen de acuerdo con sus rasgos o cualidades. Los investigadores pueden decidir el rasgo según el cual se llevará a cabo la selección del subconjunto de la muestra para que ésta pueda ser efectiva en la recolección de datos y que puedan generalizar a toda la población.
    2.2 Muestreo intencional o de conveniencia: En esta técnica de muestreo las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador. En otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados (con respecto a los atributos y la representación de una población) para participar en un estudio de investigación.
    2.3 Bola de nieve: Este tipo de técnica ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar. Una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayudas para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.
    2.4 Muestreo Discrecional: A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un buen aporte un poco corto en cuanto a teoría, pero puntual en lo que quieres exponer

      Eliminar
    2. Es un buen trabajo, estoy de acuerdo compañera.

      Eliminar
  6. EL MUESTREO: es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. TIPOS DE MUESTREO I. Muestreo probabilístico Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra 1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa,etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. 2.- Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
    3.- Muestreo aleatorio estratificado:. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra.
    Optima. 4.- Muestreo aleatorio por conglomerados:El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados. II. Métodos de muestreo no probabilísticos En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos: 1.- Muestreo por cuotas: En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones,Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales. 3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente.
    4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Unknown20 de julio de 2020, 15:54 REALIZADO POR lUISA CUBILLOS

      Eliminar
    2. TIPOS DE MUESTREO

      Existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en
      general pueden dividirse en dos grandes grupos: métodos de muestreo probabilísticos y métodos
      de muestreo no probabilísticos.

      I. Muestreo probabilístico
      Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de
      equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de
      ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras
      de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo
      probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
      recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes
      tipos:
      1.- Muestreo aleatorio simple:
      El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la
      población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números
      aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos
      sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
      Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la
      población que estamos manejando es muy grande.
      2.- Muestreo aleatorio sistemático:
      Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población,
      pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio
      i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los
      lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado
      de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que
      empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
      El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la
      población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k)
      podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. Imaginemos que estamos
      seleccionando una muestra sobre listas de 10 individuos en los que los 5 primeros son varones y
      los 5 últimos mujeres, si empleamos un muestreo aleatorio sistemático con k=10 siempre
      seleccionaríamos o sólo hombres o sólo mujeres, no podría haber una representación de los dos
      sexos.

      Eliminar
  7. muy interesante tu aporte pero en cuanto a la definición de muestreo no probabilistico se podría complementar con una publicación realizada por la pontificia universidad católica de Chile donde se dice que en este tipo de muestras al realizar la elección de elementos, estos no dependen de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestreo son seleccionadas con mecanismos informales y no aseguran la representación total de la población. Esto quiere decir que no podemos determinar con exactitud el nivel de confianza con que hacemos la estimación. Lo anterior se explica porque no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

    ResponderEliminar
  8. El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta. TIPOS DE MUESTREO: I. Muestreo probabilístico Aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos: 1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido. 2.- Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno 3.- Muestreo aleatorio estratificado: La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación. Afijación Simple: A cada estrato le corresponde igual número de elementos muéstrales. Afijación Proporcional: Afijación Optima: Se tiene en cuenta la previsible dispersión de los resultados, de modo que se considera la proporción y la desviación típica. Tiene poca aplicación ya que no se suele conocer la desviación. 4.- Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto numero de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos. II. Métodos de muestreo no probabilísticos En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. Entre los métodos de muestreo no probabilísticos más utilizados en investigación encontramos: 1.- Muestreo por cuotas:. En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Una vez determinada la cuota se eligen los primeros que se encuentren que cumplan esas características. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión. 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. El caso más frecuente de este procedimiento el utilizar como muestra los individuos a los que se tiene fácil acceso (los profesores de universidad emplean con mucha frecuencia a sus propios alumnos). 3.- Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc. 4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.

    ResponderEliminar
  9. TIPOS DE MUESTREO
    Tipos de muestreo probabilistico
    1. Muestreo aleatorio simple
    En este tipo de muestreo las variables relevantes de la muestra tienen la misma función de probabilidad y son independientes entre ellas. La población tiene que ser infinita o bien finita con reposición de elementos. El muestreo aleatorio simple es el que más se utiliza en la estadística inferencial, pero es menos eficaz en muestras muy grandes.
    2. Estratificado
    El muestreo aleatorio estratificado consiste en dividir la población en estratos; un ejemplo de esto sería estudiar la relación entre el grado de satisfacción vital y el nivel socioeconómico. A continuación, se extrae un número determinado de sujetos de cada uno de los estratos por tal de mantener la proporción de la población de referencia.
    3. De conglomerados
    En estadística inferencial los conglomerados son conjuntos de elementos poblacionales, como pueden ser las escuelas o los centros hospitalarios públicos de un municipio. Al llevar a cabo este tipo de muestreo se divide la población (en los ejemplos, una localidad concreta) en varios conglomerados y se elige de forma aleatoria algunos de ellos para estudiarlos.
    4. Sistemático
    En este caso se empieza dividiendo el número total de sujetos u observaciones que conforman la población entre el que se quiere utilizar para la muestra. Posteriormente se escoge un número al azar de entre los primeros y se va sumando de forma constante este mismo valor; los elementos seleccionados pasarán a formar parte de la muestra.
    Tipos de Muestreos no probabilísticos
    1. Intencional, opinático o de conveniencia
    En el muestreo intencional el investigador escoge de forma voluntaria los elementos que conformarán la muestra, dando por supuesto que esta será representativa de la población de referencia. Un ejemplo que resultará familiar a los estudiantes de psicología es la utilización de alumnos como muestra opinática por parte de profesores universitarios.
    2. Muestreo de bola de nieve o en cadena
    En este tipo de muestreo los investigadores establecen contacto con sujetos determinados; a continuación estos consiguen a nuevos participantes para la muestra hasta completarla. El muestreo de bola de nieve se usa generalmente cuando se trabaja con poblaciones de difícil acceso, como en el caso de adictos a sustancias o de miembros de culturas minoritarias.
    3. Muestreo por cuotas o accidental
    Hablamos de muestreo por cuotas cuando los investigadores escogen un número concreto de sujetos que cumplan unas características determinadas (p. e. mujeres españolas de más de 65 años con deterioro cognitivo severo) a partir de su conocimiento sobre los estratos de la población. El muestreo accidental se usa con frecuencia en las encuestas.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen aporte compañero, considero que diste una información clara y puntual.

      Comentario de: Jorge L. Marquez

      Eliminar
  10. •Muestreo Probabilístico: El muestreo probabilístico (o muestreo aleatorio) es la técnica de elección de la muestra en la que los individuos son elegidos aleatoriamente y todos tienen probabilidad positiva de formar parte de ella.
    Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo probabilístico son más representativas que los métodos de muestreo no probabilístico, aunque no siempre es posible seleccionar las muestra aleatoriamente.
    Tipos de muestreo Probabilístico:
    -Muestreo aleatorio simple:
    Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.
    Las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población es igual en todas las extracciones.
    -Muestreo aleatorio estratificado:
    Los individuos se dividen en grupos o estratos. La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos.
    La variable elegida deberá ser significativa para el motivo u objetivo del estudio o investigación. La elección de los elementos en cada estrato se realiza mediante algún método de muestreo aleatorio simple o muestreo sistemático.
    -Muestreo aleatorio sistemático: se utiliza en muestras ordenadas. Consiste en seleccionar al azar un elemento y a partir de él, incrementando un intervalo fijo, seleccionar toda la muestra.
    -Muestreo aleatorio por conglomerados: la población está dividida en conglomerados naturales (provincias, ciudades, etc.). Se seleccionan algunos conglomerados y se toman en representación de toda la población.

    •Muestreo no probabilístico (o muestreo no aleatorio) es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.
    El muestreo no probabilístico se utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos de muestreo probabilístico.
    Las muestras seleccionadas por métodos de muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del investigador, pero en ningún caso garantizan la representatividad.
    Tipos de muestreo no probabilístico:
    -Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.
    -Muestreo por conveniencia: consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
    -Muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos): se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.
    -Muestreo casual o accidental: los individuos son elegidos de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
    -Muestreo discrecional (o muestreo por juicio): los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.

    ResponderEliminar
  11. Este aporte fue hecho por: Jorge Luis Marquez Ortiz
    Al agregar mi aporte no quedaron mis datos registrados

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. - Tipos de muestreo:
      1. Muestreo aleatorio o probabilístico:
      Este tipo de muestreo es uno de los más utilizados en las investigaciones. Se comprende que aquí todos los sujetos o elementos de la población pueden pasar a formar parte de la muestra, pues tienen la misma probabilidad de ser escogidos.
      1.1. Muestreo aleatorio simple: En este método de muestreo lo principales es tener una idea clara de cuantos sujetos serán necesarios para completar el tamaño de la muestra que se va a investigar, pues este consiste en que a cada sujeto de la población se le debe asignar un número, para que posteriormente mediante algún sorteo, o generando números aleatorios con ayuda de rifas o algún ordenador se logre dar a conocer los números de los sujetos seleccionados que serán tomados como muestra.
      1.2. Muestreo sistemático: Pues en este método como en el primero, los sujetos que conforman a la población son enumerados, pero en lugar de dar a conocer los que serán incluidos mediante el azar en este caso incluyen otra técnica. Posteriormente de que son enumerados, los investigadores dividen el total de la población que se presenta entre el total de sujetos que requieren para la muestra; para después elegir a uno de los primeros de estos sujetos al azar (ya enumerados) y posteriormente se va sumando de una forma secuencial o constante el mismo valor para elegir a los sujetos requeridos.
      1.3. Muestreo estratificado: Mediante este método de investigación, los investigadores dividen a la población en grupos o estratos que tengan relación o compartan características similares y posteriormente se selecciona al azar o aleatoriamente a los sujetos finales de los grupos o estratos formados. Este método es utilizado para cuando los investigadores pretenden que dentro de la muestra se encuentren incluidos todos los grupos de interés que puedan representar significancia para la investigación.
      La distribución de la muestra tomada de la población es llamada “Fijación” y se pueden conocer los tres que se muestran a continuación:
      Afijación simple: Donde cada grupo formado cuenta con la misma cantidad de número de elementos.
      Afijación proporcional: Donde las distribuciones se hacen de acuerdo al tamaño de la población o sujetos de cada estrato.
      Afijación óptima: Fijando la cantidad de sujetos que pueden ser admitidos en la muestra.

      1.4. Muestreo por Conglomerados: En este método, la población ya se encuentra dividida en grupos o estratos formados naturalmente y a partir de estos se toman la cantidad de sujetos que sean necesarios de cada uno para así formar la muestra. Este es similar al método por estratificación, sin embargo, se facilita más, pues los grupos ya están formados y solo se requieren los datos de esos elementos que lo integran.
      2. Muestreo no aleatorio o no probabilísticos
      Mediante esta técnica de muestreo, en comparación del muestreo probabilístico las muestras no se recogen por medio de procesos donde a los sujetos se les brinden las mismas posibilidades de ser seleccionados.
      Dentro de esta técnica existen cuatro tipos de muestreos:
      2.1. Muestreo por cuotas: Mediante este método los investigadores se encargan de incluir en la muestra solo a un grupo determinado de sujetos que cumplen con ciertos requisitos o condiciones específicas.
      2.2. Muestreo intencional o de conveniencia: Mediante este método, el investigador se encarga de elegir de acuerdo a sus propios criterios o alcances a los sujetos que formaran parte de la muestra.
      2.3. Muestreo por bola de nieve: En este método se hace contacto con algún sujeto en específico y este se encargará de buscar a otros sujetos o nuevos participantes consecutivamente. Haciéndolo de esta forma hasta cumplir con el tamaño de muestra o cantidad de sujetos que se necesitan.
      2.4. Muestreo discrecional: Mediante este método, se aplica una técnica parecida a la del método intencional, pues el investigador recluta a los sujetos según sus criterios; pero en este caso, los busca de acuerdo a lo que piensen que estos sujetos puedan aportar a la investigación.

      Eliminar
    2. TIPOS DE MUESTREO
      Probabilístico: Todos los elementos que componen el conjunto total o universo, tienen una probabilidad conocida de ser incluida en la muestra
      o Aleatorio simple: se utiliza cuando el numero de casos es abundante, las muestras y elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Esa probabilidad es conocida y diferente de cero y de uno.
      o Sistemático: es similar al muestreo aleatorio simple, sin embargo, selecciona una muestra mas pequeña, los elementos cercanos de la población se parecen entre sí.
      o Estratificado: es conveniente cuando la población puede dividirse en categorías, estratos o grupos que tienen un interés en común, y que por razones teóricas y empíricas tienen diferencias entre ellos. Es posible diferenciar en dos tipos: La muestra estratificada proporcional en la cual la fracción de muestreo es igual para cada estrato, pero si existen diferencias en las fracciones de muestreo, son no proporcionales.
      o Conglomerados: se utiliza cuando la población a estudiar esta dispersa a lo largo de áreas geográficas extensas o situaciones similares, donde los costos para alcanzarlas unidades resultan muy elevados. Consiste en seleccionar grupos al azar (conglomerados) de elementos individuales de la población y luego tomar todos los elementos o una submuestra dentro de cada conglomerado para construir así la muestra global. Su objetivo es estudiar las características de los elementos individuales.


      No probabilístico: estas muestras tienen poco valor de estimación, ya que no es posible solo a partir de ellas calcular el error de estimación de parámetros. Sin embargo, de utilidad en términos de inmersión, corre. Un caso especial es representado por las muestras para proponer hipótesis sustantivas, cuyo tratamiento en detalle se hará en la sección correspondiente.
      o Por juicio u opinión: consiste en entrevistar a sujetos en forma casual. Los elementos de la población son seleccionados a propósito con base en el juicio del investigador.
      o Por cuotas: Son muy utilizadas por algunas agencias de investigación de mercado. Consiste en que a una serie de entrevistadores se les fija una cuota de individuos a entrevistar, especificándoles sus características.
      Es muy similar al muestreo estratificado, con la diferencia de que las cuotas permiten la libre elección de la muestra.
      o De bola de nieve: se selecciona al azar un grupo inicial de encuestados, sin embargo, posteriormente los encuestados son seleccionados con base a las referencias o la información proporcionada inicialmente.
      o De conveniencia: El investigador conoce la población y las características que puedan ser utilizadas para seleccionar la muestra. No es aleatorio, por lo cual se desconoce la probabilidad de selección de cada unidad.

      Eliminar
    3. Buen trabajo compañera, es claro y conciso

      Eliminar
  12. TIPOS DE MUESTREO.
    PROBABILISTICO: Es requisito que todos y c/u de los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados (azar) Se debe tener disponible un listado completo de todos los elementos de la población, a esto se le llama MARCO DE MUESTREO.
    • ALEATORIO SIMPLE (Muestreo Simple al Azar) Cada sujeto tiene una probabilidad igual de ser seleccionado para el estudio. Se necesita una lista numerada de las unidades de la población que se quiere muestrear. Opciones:
    ◦ Fichas de lotería o bolitas numeradas
    ◦ Tabla de números aleatorios
    Aleatorio Simple/Muestreo Simple al Azar. Pasos :
    ◦ Determinar el tamaño de la muestra
    ◦ Numerar los individuos de 1 a n
    Tirar unidades al azar (probabilidad igual)
    • Muestreo Aleatorio Sistemático. Se toman todos los individuos de la lista y se selecciona c/3, c/7, o cualquier otro número.
    Para comenzar se utiliza un número al azar. Muestreo Aleatorio Sistemático

    • Muestreo Estratificado. Cuando la muestra incluye subgrupos representativos (estratos) de los elementos de estudio con características específicas: urbano, rural, nivel de instrucción, año académico, carrera, sexo, grupo étnico, edad, paridad etc. En cada estrato para obtener el tamaño de la muestra se puede utilizar el muestreo aleatorio o sistemático.
    • Muestreo por Racimos (Cluster o Conglomerado) Conglomerados: son unidades geográficas (distritos, pueblos, organizaciones, clínicas) Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Química y Farmacia Muestreo por Racimos (Clúster o Conglomerado) Limitantes: financieras, tiempo, geografía y otros obstáculos. Se reducen costos, tiempo y energía al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos: Conglomerados.
    • Unidad de análisis: sujeto o sujetos Unidad Muestral en este caso: conglomerado a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis. Selección en 2 etapas:
    ◦ Los racimos o conglomerados
    ◦ En los racimos se seleccionan a los sujetos a ser medidos.
    Población, Localidades, Viviendas. Croquis

    NO PROBABILISTICO: No se conoce la probabilidad que tienen los diferentes elementos de la población de estudio de ser seleccionados.
    A. Muestreo por conveniencia
    B. Muestreo por cuotas.
    C. Accidental o bola de nieve

    • Muestreo por conveniencia Es la muestra que esta disponible en el tiempo o periodo de investigación. DESVENTAJA: la muestra puede ser poco representativa de la población que se desea estudiar
    • Muestreo por Cuotas. Todos los elementos conocidos de la población tienen que aparecer en la muestra. Se debe asegurar que estos aparezcan en la misma proporción que en la población. El investigador entrevista a todos las personas de cada categoría que pueda encontrar hasta que haya llenado la cuota
    • Accidental o Bola de Nieve: Se aprovecha o utiliza personas disponibles en un momento dado que se corresponda con el propósito del estudio. De los tres tipos de muestreo no probabilístico resulta el más deficiente.
    Fuente http://65.182.2.244/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf

    ResponderEliminar
  13. Muestreo
    El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación.
    Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.
    En la estadística se usa la palabra población para referirse no sólo a personas si no a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se usa para describir una porción escogida de la población.
    TIPOS DE MUESTREO: existen diferentes criterios de clasificación de los diferentes tipos de muestreo, aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:
    • métodos de muestreo probabilístico: los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Dentro de los métodos de muestreo probabilísticos encontramos los siguientes tipos:
    1.- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
    2.- Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno.
    3.- Muestreo aleatorio estratificado: Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra corresponde igual número de elementos muéstrales.
    4.- Muestreo aleatorio por conglomerados: Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades muéstrales son los elementos de la población. En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad.
    • métodos de muestreo no probabilísticos:
    Muestreo por cuotas: también denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más representativos o "adecuados" para los fines de la investigación. Este método se utiliza mucho en las encuestas de opinión.
    • 2.- Muestreo intencional o de conveniencia: este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestra "representativa mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeo pre electorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
    • 3.- Bola de nieve: se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
    • 4.- Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio

    Fuente: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

    ResponderEliminar
  14. Buen dia a todos, aquí comparto la información obtenida sobre tipos de muestreo
    Muestro Probabilístico
    El muestreo probabilístico (o muestreo aleatorio) es la técnica de elección de la muestra en la que los individuos son elegidos aleatoriamente y todos tienen probabilidad positiva de formar parte de ella.
    Tipos de muestreo probabilístico
    1. Muestreo aleatorio simple: todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, 2) las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población es igual en todas las extracciones.
    En el caso de que se renuncie, por azar, a volver a seleccionar en la muestra al mismo individuo, estaremos en el caso de método aleatorio sin reemplazamiento.
    Supongamos que queremos elegir una muestra de n individuos de una población de N sujetos.
    Cada elemento tiene probabilidad n/N de ser elegido en la muestra
    2. Muestreo aleatorio estratificado: los individuos se dividen en grupos o estratos. La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos.
    Cada elemento pertenece a un único estrato. La variable elegida para formar los estratos no debe permitir que un individuo o elemento de la población pertenezca a más de uno de ellos.
    La variable elegida deberá ser significativa para el motivo u objetivo del estudio o investigación.
    3. Muestreo aleatorio sistemático: se utiliza en muestras ordenadas. Consiste en seleccionar al azar un elemento y a partir de él, incrementando un intervalo fijo, seleccionar toda la muestra y se utiliza en muestras ordenadas del 1 al N.
    Ejemplo: Supongamos que tenemos una población de N individuos ordenados del 1 al N. Queremos seleccionar una muestra de tamaño n. Sea k el entero más próximo a N/n. Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando los números aleatorios, sacar una bola de un bombo, etc.). La muestra será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc.. Es decir, el elemento k y los elementos a intervalos fijos k hasta conseguir los n sujetos
    4. Muestreo aleatorio por conglomerados: la población está dividida en conglomerados naturales (provincias, ciudades,etc.). Se seleccionan algunos conglomerados y se toman en representación de toda la población.
    Se utiliza cuando la población está agrupada en conglomerados naturales.
    Si se supone que los conglomerados son muestra significativa de la variable que se está estudiando, se puede seleccionar algunos conglomerados al azar (todos los conglomerados deben tener las mismas probabilidades de ser seleccionados) y utilizarlos en representación de la población.


    Muestro No Probabilístico
    es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.
    1. Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.
    2. Muestreo por conveniencia: consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
    3. Muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos): se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.
    4. Muestreo casual o accidental: los individuos son elegidos de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
    5. Muestreo discrecional (o muestreo por juicio): los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
    Fuente: www.universoformulas.com

    ResponderEliminar
  15. Buen dia a todos, aquí comparto la información obtenida sobre tipos de muestreo
    Muestro Probabilístico
    El muestreo probabilístico (o muestreo aleatorio) es la técnica de elección de la muestra en la que los individuos son elegidos aleatoriamente y todos tienen probabilidad positiva de formar parte de ella.
    Tipos de muestreo probabilístico
    1. Muestreo aleatorio simple: todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos, 2) las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población es igual en todas las extracciones.
    En el caso de que se renuncie, por azar, a volver a seleccionar en la muestra al mismo individuo, estaremos en el caso de método aleatorio sin reemplazamiento.
    Supongamos que queremos elegir una muestra de n individuos de una población de N sujetos.
    Cada elemento tiene probabilidad n/N de ser elegido en la muestra
    2. Muestreo aleatorio estratificado: los individuos se dividen en grupos o estratos. La muestra se elige escogiendo en cada estrato un número representativo de individuos.
    Cada elemento pertenece a un único estrato. La variable elegida para formar los estratos no debe permitir que un individuo o elemento de la población pertenezca a más de uno de ellos.
    La variable elegida deberá ser significativa para el motivo u objetivo del estudio o investigación.
    3. Muestreo aleatorio sistemático: se utiliza en muestras ordenadas. Consiste en seleccionar al azar un elemento y a partir de él, incrementando un intervalo fijo, seleccionar toda la muestra y se utiliza en muestras ordenadas del 1 al N.
    Ejemplo: Supongamos que tenemos una población de N individuos ordenados del 1 al N. Queremos seleccionar una muestra de tamaño n. Sea k el entero más próximo a N/n. Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando los números aleatorios, sacar una bola de un bombo, etc.). La muestra será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc.. Es decir, el elemento k y los elementos a intervalos fijos k hasta conseguir los n sujetos
    4. Muestreo aleatorio por conglomerados: la población está dividida en conglomerados naturales (provincias, ciudades,etc.). Se seleccionan algunos conglomerados y se toman en representación de toda la población.
    Se utiliza cuando la población está agrupada en conglomerados naturales.
    Si se supone que los conglomerados son muestra significativa de la variable que se está estudiando, se puede seleccionar algunos conglomerados al azar (todos los conglomerados deben tener las mismas probabilidades de ser seleccionados) y utilizarlos en representación de la población.


    Muestro No Probabilístico
    es la técnica de muestreo donde los elementos son elegidos a juicio del investigador. No se conoce la probabilidad con la que se puede seleccionar a cada individuo.
    1. Muestreo por cuotas: se basa en seleccionar la muestra después de dividir la población en grupos o estratos. Los sujetos dentro de cada grupo se eligen por métodos no probabilísticos.
    2. Muestreo por conveniencia: consiste en seleccionar a los individuos que convienen al investigador para la muestra. Esta conveniencia se produce porque al investigador le resulta más fácil examinar a estos sujetos, ya sea por proximidad geográfica, por ser sus amigos, etc.
    3. Muestreo de bola de nieve (o muestreo por referidos): se realiza sobre poblaciones donde no se conoce a sus individuos o es muy difícil acceder a ellos. Se llama muestreo de bola de nieve porque cada sujeto estudiado propone a otros, produciendo un efecto acumulativo parecido a una bola de nieve.
    4. Muestreo casual o accidental: los individuos son elegidos de manera casual, sin ningún juicio previo. Las personas que realizan el estudio eligen un lugar o un medio, y desde ahí realizan el estudio a los individuos de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición.
    5. Muestreo discrecional (o muestreo por juicio): los sujetos se seleccionan a base del conocimiento y juicio del investigador.
    Fuente: www.universoformulas.com

    ResponderEliminar
  16. Muy buen trabajo, es claro y se puede entender muy bien las características de cada muestreo.

    ResponderEliminar
  17. buen día todos, quiero compartir las TÉCNICAS DE MUESTREO SOBRE UNA POBLACIÓN A ESTUDIO:

    Técnicas de Muestreo:Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y
    no probabilística. Las técnicas de muestreo probabilísticas, permiten
    conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. En cambio, en
    las técnicas de muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los
    sujetos a estudio dependerá de ciertas características, criterios, etc.

    1. Técnicas de muestreo probabilístico.
    a) Aleatorio simple: Garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos
    en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un
    sujeto a estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el
    resto de los sujetos que integran forman parte de la población blanco.

    b) Aleatorio estratificado: Se determina los estratos que conforman
    la población blanco para seleccionar y extraer de ellos la muestra (se
    define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en las características que van a ser analizadas). La base de la
    estratificación se basa en variable como edad, sexo, nivel
    socioeconómico, etc.

    c) Aleatorio sistemático: Cuando el criterio de distribución de los sujetos a estudio en una serie es tal, que los
    más similares tienden a estar más cercanos. Este tipo de
    muestreo suele ser más preciso que el aleatorio simple,
    debido a que recorre la población de forma más uniforme.

    d) Por conglomerados: Consiste en elegir de forma
    aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de una
    región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades
    más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras
    más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares (una
    vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes).

    2. Técnicas de muestreo no probabilístico.
    a) Intencional: Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos
    casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es
    muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña.

    b) Por conveniencia: Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los
    sujetos para el investigador.

    c) Accidental o consecutivo: Se fundamenta en reclutar
    casos hasta que se completa el número de sujetos necesario para completar el tamaño de muestra deseado. Estos,
    se eligen de manera casual, de tal modo que quienes realizan el estudio eligen un lugar, a partir del cual reclutan los
    sujetos a estudio de la población que accidentalmente se
    encuentren a su disposición. Es similar al muestreo por
    conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra.

    FUENTE: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

    ResponderEliminar
  18. Buen dia compañeros, mi invesigacion sobre los tipos de muestreo:
    MUESTREO: El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función, es determinar que parte de una población debe examinarse y analizarse, cuando no es posible realizar un censo, con la finalidad de Hacer Inferencias Sobre dicha población. Existe diferentes tipos de muestreo, puede dividirse en:
    PROBABILÍSTICOS: Son aquellos que se basan en el principio de probabilidad, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una misma muestra. Tipos:
    -Muestreo Aleatorio Simple: Es un método Completamente aleatorio que se utiliza para seleccionar una muestra, es atractivo por su simpleza, tiene poca o nula cuando la población es muy grande, existen dos formas en las que las muestras se eligen: A través de un sistema de lotería, Uso de software de generación de números aleatorios.
    -Muestreo Aleatorio Estratificado: consiste en Considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica. Es un método en el cual, una población grande se divide en dos grupos más pequeños, que generalmente representan a toda la población en conjunto. La distribución de muestra, en función de los diferentes estratos se denomina afijación. Estos grupos pueden organizarse y luego de esto se puede obtener una muestra de cada grupo por separado. Los miembros, De cada uno de estos grupos deben ser distintos para que todos los miembros de todos los grupos tengan la misma oportunidad de ser seleccionados utilizando la probabilidad simple.
    -Muestreo aleatorio Conglomerados: Es un método que selecciona de manera aleatoria a los participantes cuando están dispersos geográficamente, consiste en Seleccionar aleatoriamente un cierto número de conglomerados suficiente para el tamaño muestral establecido, y en investigar, después todos los elementos pertenecientes a los conglomerados elegidos.
    NO PROBABILÍSTICOS: no permite hacer generalizaciones, pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, en general, se seleccionan los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en medida que sea posible, que la muestra sea representativa. Tipos:
    -Muestro por Cuotas: se asienta sobre La base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados", este tipo de muestreo fija “cuotas” que consisten en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Una vez determinada la cuota, se eligen los primeros individuos, que se encuentren, que cumplen las características que se establecen en la investigación.
    -Muestreo de Conveniencia: las muestras de la población se seleccionan solo porque están convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras, se seleccionan solo porque son fáciles de reclutar. Se caracteriza, por un esfuerzo de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
    -Muestreo por Bola de Nieve: ayuda a los investigadores a encontrar muestras cuando son difíciles de localizar, los investigadores utilizan esta técnica cuando el tamaño de la muestra es pequeño y no está disponible fácilmente, este sistema, funciona como el programa de referencia, una vez que los investigadores encuentran sujetos adecuados, se les pide a estos ayuda para buscar a sujetos similares y así poder formar una muestra de buen tamaño.
    -Muestreo intencional o por juicio: las muestras se seleccionan basándose únicamente en el conocimiento y la credibilidad del investigador, en otras palabras, los investigadores eligen solo a aquellos que estos creen que son los adecuados para participar en un estudio de investigación. La desventaja de esta técnica, es que los resultados pueden estar influenciados por nociones percibidas por el investigador. FUENTE: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreo-probabilistico/

    ResponderEliminar
  19. Hola compañeros, mi investigación a cerca de los tipos de muestreo fue:

    Tipos de Muestreo:
    Probabilistico:
    a) Aleatorio simple: Garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un sujeto a estudio "x" es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que integran forman parte de la población blanco

    b) Aleatorio estratificado: Se determina los estratos que conforman la población blanco para seleccionar y extraer de ellos la muestra (se define como estrato a los subgrupos de unidades de análisis que difieren en las características que van a ser analizadas). La base de la estratificación se basa en variable como edad, sexo, nivel socio-económico, etc.

    c) Aleatorio sistemático: Cuando el criterio de distribución de los sujetos a estudio en una serie es tal, que los más similares tienden a estar más cercanos. Este tipo de muestreo suele ser más preciso que el aleatorio simple, debido a que recorre la población de forma más uniforme.

    d) Por conglomerados: Consiste en elegir de forma aleatoria ciertos barrios o conglomerados dentro de una región, ciudad, comuna, etc., para luego elegir unidades más pequeñas como cuadras, calles, etc. y finalmente otras más pequeñas, como escuelas, consultorios, hogares (una vez elegido esta unidad, se aplica el instrumento de medición a todos sus integrantes).
    2. Técnicas de muestreo no probabilístico

    a) Intencional: Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña.

    b) Por conveniencia: Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto, fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador.

    c) Accidental o consecutivo: Se fundamenta en reclutar casos hasta que se completa el número de sujetos necesario para completar el tamaño de muestra deseado. Estos, se eligen de manera casual, de tal modo que quienes realizan el estudio eligen un lugar, a partir del cual reclutan los sujetos a estudio de la población que accidentalmente se encuentren a su disposición. Es similar al muestreo por conveniencia, excepto que intenta incluir a todos los sujetos accesibles como parte de la muestra.
    Fuente: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien aporte compañera Nataly✅

      Eliminar
    2. concuerdo con los compañeros, tienes un buen trabajo con conceptos concisos para hacer un mejor aprendizaje de estos y la fuente de información es buena.

      Eliminar
  20. Una muestra está constituida por sujetos o unidades de observación, a partir de las cueles se hará inferencia al resto de la población no estudiada. Es muy importante la lección adecuada de la muestra para lograr representatividad de la población de interés, de lo contrario los hallazgos de la investigación estarían sasgados u orientados hacia ciertas características.
    Existen dos grandes métodos muestrales, el probapilístico y el no probabilístico, La mejor forma de garantizar inferencias válidas y confiables a partir de una muestra es a través de métodos probabilísticos, con los cuales cada sujeto o unidad de observación, tiene una probabilidad conocida de ser seleccionado.

    El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
    La muestra debe lograr una representación adecuada de la población, en la que se reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales de dicha población que son importantes para la investigación. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar
    las similitudes y diferencias encontradas en la población, es decir ejemplificar las características de ésta.

    MUESTREO PROBABILISTICO:
    En esta existen 4 técnicas que son

    1. Aleatoria simple: Donde el sujeto o unidad de observación tiene la misma probabilidad de ser elegido. El procedimiento básico incluye la preparación de un marco muestral que no es más que una lista de sujetos o unidades de observación acomodadas sin un orden específico. No garantiza una muestra representativa ya que, aunque la elección es al azar, la suerte puede favorecer a sujetos o unidades de observación con ciertas características, e involuntariamente quedar sesgada.

    2. Sistemática: Donde cada "k" (segundos, terceros, quinto, etc.) sujetos o unidades de observación, es elegido. La "k" se puede determinar con la ayuda de un número seleccionado al azar de una lista de números aleatorios, el cual constituye el inicio y el intervalo de selección. Esta técnica muestral también requiere de un marco muestral; aunque es un poco más sencilla presenta dificultades tambien.

    3. Estratificada: Es la que en el marco muestral divide a sujetos o unidades de observación por categorias o subgrupos con base en cierta caracteristica de interés y el control por factores confusores.

    4. Conglomerados: Es la que agrupa a un número de sujetos o unidades de observación que tienen algo en común y que integran un conglomerado, por lo general un área geográfica o conjunto de viviendas. Esta constituido por dichas listas de conglomerados. La muestra se tiene en dos etapas. En la primera se elige un conglomerado y en la segunda, un subconjunto de sujetos o unidades de observación de cada uno de los mismos, siguiendo una técnica aleatoria simple, sistemática o estratificada.

    MUESTREO NO PROBABILISTICO:
    Tambien conocido como muestreo por convivencia, lo unico que exige como requisito es cumplir con la cuota del número requerido de sujetos o unidades de observación. En éste se desconoce la probabilidad de selección. La desventaja de este método es que no hay una certeza de las diferencias entre las personas elegidas y el total de la población, por lo tanto la generalización a partir de los hallazgos de la muestra pueden ser incorrectos.

    Referencias:
    https://www.redalyc.org/pdf/402/40270120.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buen aporte a este gran tema súper interesante

      Eliminar
    2. Concuerdo con lo que dice mi compañero, la informacion es clara y concisa y me gustaria saber un poco mas acerca del muestreo no probabilistico

      Eliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. Muestreo: El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
    TIPOS DE MUESTREO
    1Muestreo probabilístico: Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas.
    -Muestreo aleatorio simple: El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc.)
    -Muestreo aleatorio sistemático: Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k.
    -Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). La distribución de la muestra en función de los diferentes estratos se denomina afijación, y puede ser de diferentes tipos:
    Afijación Simple
    Afijación Proporcional
    Afijación Optima
    -Muestreo aleatorio por conglomerados: En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos conglomerado. Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de determinado producto, etc., son conglomerados naturales.
    2Métodos de muestreo no probabilísticos: A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de se elegidos.
    -Muestreo por cuotas: También denominado en ocasiones "accidental". Se asienta generalmente sobre la base de un buen conocimiento de los estratos de la población y/o de los individuos más "representativos" o "adecuados" para los fines de la investigación.
    -Muestreo intencional o de conveniencia: Este tipo de muestreo se caracteriza por un esfuerzo deliberado de obtener muestras "representativas" mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos. Es muy frecuente su utilización en sondeos preelectorales de zonas que en anteriores votaciones han marcado tendencias de voto.
    -Bola de nieve: Se localiza a algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo se emplea muy frecuentemente cuando se hacen estudios con poblaciones "marginales", delincuentes, sectas, determinados tipos de enfermos, etc.
    -Muestreo Discrecional · A criterio del investigador los elementos son elegidos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio.

    Referencias:
    http://www.bvs.hn/Honduras/Embarazo/Tipos.de.Muestreo.Marzo.2016.pdf
    http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Que buena información compañero, las fuentes que consultaste tienen datos completos que permiten conocer y comprender fácilmente los conceptos de los tipos de muestreo. Gran trabajo de consulta..

      Eliminar
  23. Hola a todos soy Sebastian Pinzón Piñeros, dejo a continuación el resultado de mi consulta sobre tipos de muestreo

    TÉCNICAS DE MUESTREO PROBABILÍSTICAS
    Son aquellas basadas en métodos estadísticos, se subdividen en muestreo aleatorio, muestreo sistemático y por área.

    Muestreo Simple
    Este es el método de muestreo más simple, se busca utilizar de manera libre el azar y seleccionar absolutamente aleatoria a los miembros del universo que han de ser seleccionados como parte de la muestra, en ocasiones se puede utilizar una tabla de números aleatorios para certificar que efectivamente se utiliza el azar.

    Muestreo Sistemático
    La muestra sistemática se obtiene cuando los elementos que la integran son seleccionados con un orden preestablecido. El método de selección dependerá del número del tamaño de la muestra y del número de individuos del universo de estudio. El número de individuos del universo de estudio debe dividirse entre el número deseado en la muestra. El cociente indicará cada elemento a ser seleccionado, décimo, duodécimo o vigésimo. Se arranca con un número al azar.

    Muestreo de área
    La muestra por área parte de un principio muy simple, que tiene que ver con el concentrar a los elementos de la muestra en un área, así los encuestadores no tendrán que caminar demasiado para localizar a todos los elementos de la muestra, esto agiliza y simplifica el trabajo.

    TÉCNICAS DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO
    Son aquellas que no están basadas en métodos estadísticos, se subdividen en: muestreo por cuotas, conveniencia y crítico.

    Muestreo de Cuota
    Está basado en el supuesto de tener un conocimiento preciso de la población, esto permite seleccionar a los elementos más representativos de la misma, a partir de ello se fijan “cuotas” de elementos que tienen ciertas características en común y se les busca para realizar la encuesta.

    Muestreo de Conveniencia
    Es un método de muestreo donde el investigador selecciona de manera directa e intencionada a los individuos que han de formar parte de la muestra, generalmente buscando comodidad y solución sencilla a una muestra. Se utiliza para sesiones de grupo donde se tienen los datos de las personas dispuestas a participar en las mismas.

    Muestreo Crítico
    Este método está basado en la intencionalidad de obtener muestras supuestamente representativas, incluyendo en la misma a elementos representativos de diversos grupos sociales. Suele utilizarse en campañas políticas para manejar tendencias de voto o zonas electorales.

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE MUESTREO
    El muestreo probabilístico tiene como principal ventaja el garantizar que la muestra es definitivamente representativa del universo, por tener el principio del azar en su selección; sin embargo, la desventaja es que puede llegar a tener una desviación estándar muy alta, debido a su dispersión.

    Por el otro lado, el muestreo no probabilístico ofrece la ventaja de seleccionar a los elementos que conformarán la muestra, pero elimina el azar y puede ser tendenciosa y la información obtenida estará sesgada. El ideal es combinar los métodos en el muestreo para garantizar una selección menos dispersa, pero no sesgada. Los métodos son igualmente costosos y complejos en su elaboración y aplicación, realmente eso no determina ventajas o desventajas importantes.

    CONCLUSIÓN
    Seleccionar una técnica, probabilística o no probabilística, y de ahí un método de muestreo es el inicio del trabajo de muestreo que permitirá la aplicación del trabajo de campo de nuestro estudio.

    Los métodos probabilísticos suelen ser más confiables, pero pueden tener problemas con dispersión; por otro lado, aunque menos confiables, los métodos no probabilísticos no tienen problemas con la dispersión; es entonces decisión del investigador el método a utilizar.

    Fuente de información: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/IM/S09/IM09_Lectura.pdf

    ResponderEliminar