lunes, 23 de mayo de 2016

Apreciados estudiantes buenos días.

Mientras se restablecen las clases les agradezco ir adelantando las actividades previstas para el proyecto de investigación que cada uno esta desarrollando.  Para cualquier inquietud no duden en buscarme en el 3 piso del edificio administrativo.

De igual forma les agradezco que adelanten esta lectura y hagan sus comentarios al respecto.

1Folleto compilado por Octavio Mauricio Alvarado Cervantes

¿Qué debe medir una investigación de mercados? ¿Comportamientos? ¿Actitudes? Si usted entra a un supermercado para observar cómo se comporta un determinado comprador, puede darse cuenta del proceso de decisión de compra, así como los productos que elige. Si está en caja y va con su pequeño hijo de ocho años, éste decide elegir por impulso entre una variedad de marcas de chocolate. Basta un segundo para que el niño elija el chocolate Kínder. En ese momento se está evaluando no sólo el comportamiento, sino también la preferencia que tiene el niño con relación a las marcas de chocolate. Lo dicho en el párrafo anterior explica que durante una investigación de mercados se busca evaluar preferencias, gustos, motivaciones, percepciones, más que el comportamiento en sí, porque el comportamiento revela un patrón que sigue el comprador cuando elige un producto. En cambio sí se sabe cuáles cuál es la marca de preferencia o mejor aún, como evalúa el servicio prestado por el restaurante donde almorzó, se podrán tomar decisiones orientadas diseñar el producto acorde a las preferencias del cliente. Si lo que se debe evaluar son actitudes, gustos y preferencias, entonces la pregunta que debe contestarse Esla siguiente:

¿Qué son las actitudes?

Las actitudes son estados mentales que los individuos utilizan para estructurar la forma en que perciben su entorno y para guiar la manera en que responden a él. (Akker, David, Kumar y Day, 2003)Suponga por ejemplo que decide ir a Metro centro para almorzar con sus amigos. Luego de analizar las opciones en la sección de
comidas, eligen comer en McDonald’s. En un principio observan la Bic Mac en el rótulo del menú y según lo que observan es que la hamburguesa es grande. La percepción que les generó observar el anuncio les lleva a ordenar una Bic Mac.

Una actitud lleva a un comportamiento

. Pero luego que llegan a la mesa y abren el empaque se decepcionan pues observan que en realidad la Bic Mac no es tan grande como parecía. Sin embargo, cuando la prueban se dan cuenta que a pesar que la Bic Mac no es tan grande tiene un sabor exquisito. Al terminar su hamburguesa
, tienen la percepción que el servicio prestado por McDonald’s es excelente, dando como resultado un nuevo comportamiento, volver a comer en McDonald’s la próxima vez q
que regresen. Generalmente se acepta que existen tres componentes relacionados con una actitud, los cuales proporciona una comprensión diferente del contenido de la actitud de una persona. Estos componentes son: (2003)


Componente Cognoscitivo o de conocimiento: representa el conocimiento que tiene una persona acerca de un objeto. Por ejemplo, se le podría preguntar a un grupo de personas dónde les gustaría pasar sus vacaciones de verano.

Componente afectivo o de gusto: resume los sentimientos generales de una persona hacia un objeto, situación o persona, en una escala de tipo agrado – desagrado o favorable  – desfavorable. Cuando existen varias alternativas a escoger el gusto se expresa en términos de preferencia de una alternativa sobre otra. También pueden hacerse juicios afectivos acerca de los atributos de un objeto. Por ejemplo alguien le puede gustar el clima tropical para ir a vacacionar, pero no le agrade la ubicación de dicho lugar.


Medición de Actitudes


Table of Contents
Para que el concepto de actitud tenga alguna utilidad para los investigadores, es necesario que las actitudes de los sujetos puedan ser medidas y comparadas (por ejemplo, antes y después de un intento persuasivo). Hay dos tipos de métodos de medición de actitudes. Los métodos indirectos infieren el valor de las actitudes en función de reacciones del sujeto (reacciones fisiológicas o neurológicas, tiempos de respuesta...). Los métodos directos preguntan directamente al sujeto por sus actitudes y es éste el que las expresa en algún tipo de escala.


1. Métodos Indirectos
Los métodos indirectos son más capaces de evaluar las emociones o las asociaciones mentales de los sujetos sin preguntar nada al sujeto: observando sus conductas, registrando la resupesta galvánica de su piel, viendo que partes de su cerebro se activan... Algunos autores consideran que este tipo de métodos miden las actitudes implícitas (subconscientes) del sujeto, al contrario que los métodos directos que medirían las actitudes explícitas (que son conscientemente conocidas) del sujeto.

Los métodos indirectos tienenden a basarse en distintos tipos de observaciones. Algunas directas por parte de los investigadores y otras mediante aparatos tecnológicos o herramientas. Se suelen medir conductas o respuestas fisiológicas:


1.1. Reconocimiento Facial
Un tipo especial de conducta, los movimientos faciales involuntarios del rostro, se utiliza para medir la respuesta emocional a estímulos. Paul Ekman fue el primero en analizar la universalidad de las correspondencia expresiones faciales humanas con emociones concretas. Desarrolló un sistema de codificación facial denominado FACS (Facial Action Coding System) que identificaba clara mente todos los movimientos que podían realizar cada uno de los músculos de la cara (más de 40 unidades de acción).

Su técnica de codificación de la respuesta facial ha sido llevada a la investigación comercial por empresas como
Sensory Logic, que lo han utilizado para medir la respuesta emocional a anuncios impresos, spots de televisión, etc. Dan Hill lo explica en su libro Emotionomics (2010).


1.2. Test de Asociación Implícita
Sistema que mide la fuerza de asociaciones entre varios términos basándose en los tiempos de respuesta en tareas frente al ordenador.


1.3 Neuromarketing
Varias empresas de investigación de mercados están comenzando a ofrecer sistemas de investigación basados en las tecnologías de las neurociencias (electroencefalografía, resonancia magnética funcional...) o en otras tecnologías biométricas. Estas técnicas analizan la respuesta neurofisiológica del sujeto a un estímulo determinado (por ejemplo un anuncio).


2. Métodos Directos
El método más habitual para medir actitudes en persuasión son las escalas de medición de actitudes. Los métodos "directos" implican preguntarle al sujeto cuales son las actitudes que tiene hacia determinados objetos y, por lo tanto, son vulnerables a que el entrevistado quiera mentirnos o a que no sea consciente de sus propias preferencias.


2.1. Escala de Thrurstone
Una de las primeras escalas de medición de actitudes que desarrolló la psicología. Consiste en redactar una serie de frases que trasladen la actitud del sujeto y después ordenarlas de más favorable a menos favorable hacia el objeto de la actitud. Durante la medición se pide al sujeto que elija cual de las frases corresponde de manera más cercana con su forma de pensar. Si la escala está bien hecha, se supone que el sujeto elegirá solo una de las frases o, quizá, dudará entre dos frases que estén próximas (en el puesto 2 y tres, por ejemplo). Si el sujeto elige dos frases que están lejos una de otra (la 2 y la 5 por ejemplo) la escala está probablemente mal hecha.

La escala de Thurstone tiene numerosos inconvenientes. Si definimos mal las frases puede que los sujetos no se vean identificados con ninguna de ellas. O puede que se sientan identificados por dos frases que en teoría están muy contrapuestas en la escala de actitudes. Bien construida y validada, la escala de Thurstone puede ser útil para medir las actitudes, pero sus numerosos inconvenientes hacen que se utilice cada vez menos.


2.2. Escala de Likert
Es una de las escalas más utilizadas hoy día. Se la debemos a Rensis Likert que publicó un informe describiendo su uso en 1932.

La escala de Likert coloca una serie de afirmaciones en el centro de atención del sujeto, que debe responder en función de su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de ellas. Es una escala fácil de construir y se utiliza ampliamente hoy en día en los cuestionarios que rellenamos habitualmente.

Más sobre las
Escalas de Likert.


2.3. Diferencial Semántico de Osgood
Osgood Suci y Tannebaum desarrollaron en 1957 lo que ha venido a llamarse el diferencial semántico de Osgood. A veces nuestras actitudes hacia un objeto no son blancas o negras sino que tienen más de una dimensión..

Más sobre el
diferencial semántico.


2.4 Escala de un sólo item
Muchas veces al investigador no le interesa una gran profundidad de análisis a la hora de evaluar una actitud. En esos casos se utiliza una escala de un sólo ítem.


La escala de un sólo item es muy poco precisa. No obstante, según se a la cuestión que se quiere dilucidar, puede que sea lo único que necesitemos para responderla. En este tipo de escalas, existe una tendencia muy fuerte a que la respuesta media se sitúe en torno al 7 cuando se pide que se evalúe por ejemplo la satisfacción con un producto.

El
Net Promoter Score (una medida de recomendación de la marca) utiliza escales de un sólo item con la pregunta "¿En qué medida recomendarías el producto/marca X a tus amigos?"


2.5. Escala de Azjen y Fishbein

También llamada escala multiatributo. A veces, especialmente con objetos que requieren una evaluación compleja, es necesario tener en cuenta no sólo lo que opina el sujeto del producto en sus diferentes dimensiones (creencia) sino qué valor le asigna a cada una de esas dimensiones (evaluación).
  • Creencia - ¿En qué medida tienen los objetos presentados una característica concreta?
  • Evaluación - ¿Cómo de importante es que determinado tipo de objetos tenga una característica determinada?.

La actitud general hacia el objeto se obtendría de sumar las distintas creencias multiplicada por sus correspondientes evaluaciones. Un par de ejemplos:

Creencia sobre el objeto en cuestión (Coca-Cola) en distintas dimensiones:

Evaluación sobre la creencia (¿cómo de bueno es que el objeto tenga esas características?)

La escala de Azjen y Fishbein es una herramienta de cierta complejidad, que presupone un cierto cálculo racional profundo a la hora de tomar una decisión. Su exactitud y precisión hace que su uso sea más razonable en productos de alta implicación que en productos de baja implicación. En estos últimos la decisión quizá no implique el cálculo racional de todos los factores implicados.


2.6. Escalas no verbales
Todas las escalas que hemos visto como métodos directos de medición de actitudes requieren el uso del lenguaje para codificar las respuestas. Puesto que estamos midiendo respuestas afectivas, surge cierta duda sobre la aplicabilidad de escalas que requieren procesos asociados al lenguaje. Del mimo modo, la traducción de los cuestionarios puede suponer problemas adicionales. En respuesta a estas y otras preocupaciones, se han técnicas para medir respuestas afectivas con métodos directos. Algunos ejemplos:
  • SAM (Self-Assessment Manikin)- Desarrollado por Bradley y Lang, utiliza imágenes con cierto parecido antropomórfico para expresar valencia emocional, activación (arousal) e intensidad. El sujeto encuestado selecciona su respuesta sin utilizar intermediarios verbales para describir su experiencia.



3. Referencias
  • Bradley, Margareth, M.; Lang, Peter J. (1994): Measuring emotion: the self-assesment manikin and semantic differential. Journal of Behavioral Theorical and Experimental Psychiatry, vol,25, No. 1, pp 49-59. PDF.
  • Gartzia, Joxerra (2010): Pertsuasio apunteak. Documento sin publicar.
  • Hill, Dan (2010): Emotionomics: Leveraging emotions for business success. Kogan Page.
  • Neuromarca, el blog sobre neuromarketing en español


domingo, 17 de abril de 2016

Taller No 1


Visita Estructurada.


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURISTICA Y HOTELERA


 


TALLER DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS


 


 


VISITA  ESTRUCTURADA A LA CIUDAD DE DUITAMA (COMERCIO)


 


Lugar: comercio de la ciudad de Duitama.


Tiempo estimado: 2 horas.


Grupos de Máximo: 5 estudiantes


 


Objetivo:
Identificar los componentes del mercadeo (Producto, Precio, Promoción y Plaza) con el fin de identificar problemáticas y a partir de ellas realizar propuestas de mejoramiento con proyectos de investigación de mercados.


 


1.  MEZCLA DE MERCADO Y MEZCLA DE PRODUCTO.


  1. Producto Dentro de la mezcla de mercadeo, identifique la mezcla de producto, y seleccione una línea de producto, (amplitud, profundidad) identifique los componentes de: tipo de producto, fortalezas, debilidades, funcionamiento, técnicas de merchandising, empaque, envase o envoltura. Oferta, demanda, características de los productos (rotulo, etiqueta, código de barras).
  2.  Precio. Tipo de precio, proceso de negociación, incidencia del precio en la venta. Fortalezas, debilidades, Estrategias de mejoramiento.
  3. Promoción (Publicidad, promoción de venta, ventas y relaciones públicas).   Imagen, posicionamiento, formas de promocionar, Debilidades, oportunidades y estrategias para mejorar.
  4. Distribución: como llegan los productos al punto de venta, como es la intermediación, el origen. Logística, manejo de inventarios.
  5.  Uso de tecnologías en el mercadeo, como se preparan los empresarios frente a la globalización, como se atiende al cliente, que preparación existe para hacer una venta eficaz


 


2. EL COMERCIO EN GENERAL.


Su organización, la imagen, su infraestructura bajo condiciones de calidad, higiene, seguridad, la presentación de los productos,  el servicio al cliente, calidad en general de los productos los establecimientos.


 


Logros
* Socializar la experiencia.
*A partir de las observaciones realizadas se debe seleccionar una propuesta de proyecto de investigación de mercados que propenda por el mejoramiento de la situación observada. 


 




Taller No 2


Selección Investigación de Mercados.


Taller de Investigación de Mercados


Responsable: Profesor Pedro Ignacio Moya Espinosa


Objetivo: identificar el caso práctico de Investigación de Mercados, mediante el uso de variables que permiten su valoración y priorización.


Instrucciones: Califique las Variables de cada investigación propuesta con un valor entre 1 y 5, siendo 5 el de mayor peso.


  Vbles
No
Objetivo
Importancia e interés General
Disponibilidad de información
Tiempo Requerido para su desarrollo
Complejidad
Subtotal
 
 
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
 
 
 
 
 
 
 
 


 

lunes, 29 de febrero de 2016



Apreciados(as) Estudiantes, por favor leer el siguiente articulo y hacer una ensayo de 1 pagina, individual para entregar en clase del próximo 7 de marzo de 2016.

jueves, 25 de febrero de 2016

Apreciados(as) Estudiantes. Buen día.


LISTADO DE TEMAS A TRATAR EN LA ASIGNATURA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
GRUPO
TEMA
INTEGRANTES
FECHA
1
Capítulos  3-4. Proceso de Investigación de Mercados. Decisión de llevar a cabo la investigación. Pág: 61 a 119.
Lina Calvo
Natalia González
Rafael Sánchez
1 Marzo/16
2
Capítulos 5-6. Diseño De La Investigación  y Fuentes de Datos. Datos Secundarios. Pág: 121 a 217.
Jean Carlo Pulido
Zurly González
Angélica María Romero
7 Marzo/16
3
Capítulo 7. Proceso de Medición. Pág: 221 a 240.
Leira Vianey Duarte Chaparro
Fabián Suarez
Cristian Barreto
8 Marzo/16
4
Capítulo 8.Medición de Actividades. 243 a 260
Uma Nefer Agreda Citelly
Derlih Lorena Herrera Pita
14 Marzo/16
5
Capítulo 9. Diseños Casuales
Pág: 263 a 296.
Leonardo Carlos Corredor
César Quintana
Jorge Sánchez
15 Marzo/16
6
Capítulo 10. Recolección de Datos: Investigación Exploratoria. Pág: 299 a 317
Marcela Meza
Jhonatan Merchán
Joseph Hernández
22 Marzo/16
7
Capítulos 11 y 12. Recolección de Datos: Investigación Concluyente. Diseño de formatos para Recolección de Datos. Páginas 319-387
Ana Milena Rativa
Tatiana Salazar
Estefanía Zorro
28 Marzo/16
8
Capítulo 13. Principios de Muestreo. Páginas 397-412
Harvey Macías
Blanca Sánchez
Luis Carlos Pineda
29 Marzo/16
9
Capítulo 14. Muestreo Aleatorio Simple y Tamaño de la Muestra. Páginas 415-441
Alejandra Acevedo
Jesús Alberto Marín
María Magdalena Montaña
4 Abril/16
10
Capítulo 15. Procedimientos Más Complejos de Muestreo. Páginas 449-483
Jeisson Melo
Daniel Quintana
5 Abril/16
11
Capítulo 16. Operaciones de Campo. Páginas 487-521
Erika Holguín
Catalina Vargas
11 Abril/16
12
Capítulo 17.Procesamiento de Datos. Páginas 531-549
Camila Pérez
Luz Marina Cotamo
Jessica Benítez
12 Abril/16
13
Capítulo 18. Análisis Univariado de Datos. Páginas 533-571
 
18 Abril/16


 LIBRO INVESTIGACION DE MERCADOS. BEST SELLER. QUINTA EDICION.MC GRAWHILL DE KINNEAR Y TAYLOR.



domingo, 22 de noviembre de 2015

Apreciados(as) Estudiantes, buenas noches. Por favor no olvidar los compromisos adquiridos para la próxima clase, el martes.

viernes, 23 de octubre de 2015


Los(as) Invito de manera comedida les invito al:



 I ENCUENTRO REGIONAL DE EMPRENDIMIENTO, ALTA GERENCIA Y MARKETING PERSONAL.



Miércoles 28 de octubre de 2015, auditorio Gustavo Pinzón Sede UPTC Duitama .



AGENDA



Emprendimiento En Boyacá

Política de Turismo de Boyacá

Refrigerio

Trabajo en Equipos de Alto Desempeño

La Paradoja de la Gerencia Estratégica

Almuerzo

Marketing Personal

Imagen Personal

Imagen visual



El evento incluye:



Escarapela

Conferencias  y taller práctico.

Refrigerios

Almuerzo

Certificación

Memorias.



Valor: $30.000. Treinta Mil Pesos.

 

martes, 13 de octubre de 2015

| 10/13/2015 8:50:00 AM

¿Quién es Angus Deaton, el nuevo Nobel de Economía?

En palabras de la academia y la comunidad internacional, el Premio Nobel de Economía 2015 ha cambiado la forma en la que el mundo estudia y combate la pobreza.

“La vida es mejor ahora que en cualquier otro momento de la historia”. Así comenzó su presentación el nuevo Premio Nobel de Economía 2015 Angus Deaton, en la entrega del premio en Estocolmo, Suecia.

El actual profesor de la Universidad de Princeton, recibió ayer lunes, el prestigioso premio gracias a su análisis sobre “consumo, pobreza y bienestar”. Como afirma Branco Milanovic, experto mundial en la desigualdad “su trabajo sobre las encuestas de los hogares es todavía la Biblia”.

Lo interesante de su trabajo, resumido en su reciente libro “The Great Escape” (El Gran Escape) fue idear nuevas e importantes formas de medir el consumo de los hogares, la pobreza generando un nuevo debate sobre la actual política económica.

Como afirma la academia, las contribuciones de Deaton proporcionaron información crucial para los responsables políticos que abordan el bienestar económico y la reducción de la pobreza.

Entre las cuestiones claves de la investigación del nuevo Nobel destacadas por el comité del premio se destacan una nueva forma de medir la distribución de los gastos de los hogares, el comportamiento del ahorro en los individuos y nuevas formas de medir la pobreza.

Angus Deaton, nació en Escocia el 19 de octubre de 1945 y tiene doble nacionalidad del Reino Unido y de Estados Unidos. Es doctor en economía de la Universidad de Cambridge.

Entre sus trabajos más reconocidos se encuentra su contribución a la construcción junto a John Muellbauer de un índice que permita comparar a dos países con mucha más precisión llamado el Sistema Casi Ideal de Demandas (AIDS).

Trabaja junto al Banco Mundial desde los años 90 en las definiciones de pobreza extrema. Como él afirma “el desarrollo no es un problema técnico o económico, sino político, y la industria de la ayuda hace que la política sea peor”.
Se solía pensar que los hogares ricos y los pobres se comportan igual. El trabajo de Angus Deaton ofreció los datos y las técnicas para saber que no es así.

Deaton crítica a los regímenes dictatoriales que usan en su provecho las buenas intenciones de los países ricos y las ONG. Es admirado (y debatido) al criticar a los que utilizan las matemáticas y la economía como fin y no medio porque afirma que la pobreza ni es deseable ni es inevitable.

“los que hemos tenido la suerte de nacer en los países adecuados tenemos la obligación moral de reducir la pobreza y la mala salud en el mundo”
, resalta el Premio Nobel de Economía 2015.